Hace un par de años atrás, Canal 13 puso en la pantalla la serie Los 80, la que, sin dudas, fue un éxito en sintonía. A propósito de ella hubo muchas conversaciones, motivados por los recuerdos y emociones de quienes vivimos en esa década. Fue una serie que hizo que hombres y mujeres, en el seno de sus hogares, se sentaran juntos frente a un televisor. Si bien es cierto, durante toda la serie hubo alusiones a lo político, el año pasado dicho contenido se explicitó, poniendo en escena la militancia activa de un joven frentista, Gabriel, quien tiene una relación sentimental con Claudia Herrera (Loreto Aravena). De hecho, Gabriel (Mario Horton) en el capítulo final de la temporada, fue sorprendido por un operativo de la CNI del cual sobrevive ajusticiando a uno de los integrantes del aparato represor. Claudia tiene que pasar a la clandestinidad. Final abierto. Final que dejó varias cosas en la palestra. Entre ellas, el poder performativo del lenguaje fílmico. Gabriel era un joven apuesto a quien nadie que veía la serie esperaba que muriera. Era algo así como “el jovencito de la película”. Eso rebota en la causa. Porque probablemente muchos televidentes, que anhelaban que Gabriel sobreviviera no estuvieron y/o no están de acuerdo con la causa propiciada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Pero de una u otra forma, dicha causa política era legitimida en la figura de Gabriel. Su disparo ajustició, no asesinó.
Televisión Nacional de Chile, siguiendo el camino trazado por la serie Los 80, captando a su “público cautivo”, pone en escena la serie Los archivos del Cardenal. Desde que comenzó a publicitarse impactó a los televidentes. De hecho, en la hora convulsa que atravesamos socialmente, varios, que estaban en veredas lisas y cómodas durante el período dictatorial sacaron sus voces para señalar su molestia frente a esta representación. El senador Carlos Larraín, de Renovación Nacional, en las semanas previas al estreno televisivo de la serie señaló: “la serie toma hechos que ocurrieron exactamente hace 40 años, pero que tiene connotación política evidente; la izquierda como víctima, y eso es lo que le da pábulo para actuar en política con cierto sentido de superioridad” (1). Las palabras del senador resultan ser una publicidad a la inversa para la serie, precisamente por su “connotación política evidente”. El problema es que los medios televisivos, todos los días, transmiten una serie de programas con contenidos que no tienen “connotación política evidente”, para gran parte del público seducido por la imagen o por rostros que para muchos son creíbles. Esto hace recordar lo señalado por Pierre Bourdieu quien señaló que “La televisión es un universo en el que se tiene la impresión de que los agentes sociales, por más que aparenten importancia, libertad, autonomía, e incluso a veces gocen de un aura extraordinaria (basta con leer las revistas de televisión), son títeres de unas exigencias que hay que describir, de una estructura que hay que liberar de su ganga y sacar a la luz” (2). Es ese contenido menos evidente el peligroso, en tanto se presenta como la verdad y no como una interpretación de la realidad.
Los archivos del Cardenal hacen explícito el contenido político. Las imágenes, los conceptos, la música, todo el constructo escénico nos hace saber qué veremos antes de que la serie sea estrenada. Tal vez no conozcamos la trama de la obra de ficción, pero conocemos el tramado histórico en el cual subyace. De hecho, en el primer capítulo nos encontramos con el caso de los “Hornos de Lonquén”, en el cual se encontraron los restos de quince hombres entre 15 y 51 años. En las imágenes del próximo capítulo se muestra la expropiación de la bandera chilena con la que se juró la independencia, acto político realizado por el MIR.
Si me pidieran sintetizar en dos conceptos el primer capítulo de la serie, tendría que decir: víctima y miedo. No es la víctima conceptualizada por Larraín, sino más bien, es la víctima de la tortura, el asesinato, la desaparición. Y es que la Vicaría de la Solidaridad fue clave a la hora de impulsar la defensa contra las violaciones a los Derechos Humanos. La víctima, en sí misma, es humana, lo que le escinde de su militancia política. Como humano no debió sufrir los rigores de la dictadura. Claramente, se debe reconocer la tarea de las iglesias, sobre todo de la Iglesia Católica, que oficialmente no se puso del lado del gobierno (como en el caso argentino, por ejemplo), defendiendo a los que sufren, la búsqueda del establecimiento de “verdad y justicia” (ambos ideales bíblicos) y, además, condenando la acción represiva impulsada por el régimen de facto. Esa fue una mano potente alzada en defensa de los familiares de ejecutados, torturados y desaparecidos. ¡Qué duda cabe! Pero si hacemos una mirada crítica a dicho proceso, tenemos que decir que dicha esencialización, centrada en la figura del ser humano, olvida al militante. Como esencialización es ahistórica. Olvida que quienes murieron, fueron torturados o desaparecieron fueron llevados a dicha situación de manera forzosa por encarnar al enemigo interno, ése que atentaba contra el orden establecido por la clase dominante. Lo que, en otras palabras, olvida o deja en segundo plano, el proyecto histórico que buscaban concretizar. Y es que no podemos ponerle palabras al dolor, representado genialmente por Los archivos del Cardenal, pero si algo estaba “lleno de palabras” y de sentido, era la causa y las luchas encabezadas por el movimiento político-social de izquierdas en la larga jornada, que, entre otros logros, llevó a Salvador Allende al gobierno.
Por otro lado, decíamos que en el primer capítulo de la serie nos encontramos con el miedo. Y es el miedo ante la “seriedad de la muerte”. Muchos optaron por el silencio, por cerrar sus ojos y tapar sus oídos para no ver lo que sucedía afuera de sus mundos particulares. El miedo, desde la otra vereda, se ve en el secreto, en el cuidado que se debe tener con la información. Y es que cualquiera puede ser un sapo. Eso queda graficado de manera elocuente en la escena en la que Ramón Sarmiento (Benjamín Vicuña) conversa con su amigo carabinero, que participó en la detención y ejecución de un amigo común, Luis Emilio, nieto de la nana de Ramón. El uniformado le señala que lo último que le dice Luis Emilio fue:“me estai palanqueando”. Y antes de cualquier condena moral (¡participó en el asesinato de su amigo!) le señala a Ramón: “ya no se puede confiar en los amigos”. Ese miedo, construido por la teatralidad terrorista, es, sin duda, la obra más sólida de la dictadura. El miedo traspasa los límites del 11 de marzo de 1990. Actúa como dijera Max Weber: “una cantidad suficiente de bayonetazos en el momento preciso genera la cultura del temor, que dura más tiempo que el bayonetazo”.
Es prematuro establecer juicios sobre la serie Los archivos del Cardenal, luego de ver su primer capítulo, por lo que estas líneas deben ser tenidas como pensamientos en voz alta. Como interrogantes que se dilucidarán cuando conozcamos el tramado en su totalidad. A lo largo de las semanas veremos si a los conceptos de víctima y miedo, se suman las de militancia y proyecto histórico. Por el momento, agradecemos a Televisión Nacional de Chile por poner al aire Los archivos del Cardenal, porque renueva nuestras razones para conversar, reflexionar y debatir sobre nuestro pasado reciente y, porque llega en un momento de nuestra historia en el cual las calles se llenan de gritos y colores, por la emergencia de luchas contra el orden construido por la dictadura, potenciado por los gobiernos de la Concertación y radicalizado y legitimado por el actual gobierno. Es la reflexión sobre nuestro pasado-presente, unida a la acción política y social las que coadyuvan a la destrucción del miedo y nos permiten proyectar un mejor futuro.
Luis Pino Moyano.
(1) “Carlos Larraín pataleó en La Moneda por ‘Los archivos del Cardenal’”. The Clinic. 13 de julio de 2011. Disponible en:http://www.theclinic.cl/2011/07/13/carlos-larrain-pataleo-en-la-moneda-por-los-archivos-del-cardenal/ (revisada el 22 de julio de 2011).
(2) Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Editorial Anagrama, 1997, p. 53.
Publicado en un blog extinto, el 20 de agosto de 2011.