Las derrotas y la historia.

Quise escribir este post antes del partido de Chile vs. Brasil de hoy, pero no pude. Dejé unas palabras en mi muro de Facebook, las cuales, en cierto sentido serán replicadas, y en el mejor de los casos extendidas. ¿La diferencia? La certeza de la derrota. Hoy se pudo haber ganado. Bravo, Medel, Vidal, Díaz, Aránguiz, Alexis, fueron unos gigantes que hicieron ver deslucido a un equipo brasileño que no es ni la sombra de lo que alguna vez fue el Scratch, sobre todo cuando se lució en su máxima expresión, en el Mundial de México 1970. Hoy la verdeamarelha se mostró desdibujada, especualadora y sobre todo defensiva, renunciando con ello a lo más bello que tiene el fútbol: el ataque, los goles, el virtuosismo, la belleza, todas cosas que mostró el juego chileno. Chile, fiel al juego sostenido desde la época de Bielsa y conservado y solidificado por Sampaoli, salió a atacar, a jugar, a dar todo, más allá de las lesiones y el estar luchando contra todo. Así se le ganó a Australia y a España. Así se perdió con Holanda y Brasil. Fanáticamente atacando. ¿Ejemplos concretos? Vidal jugando luego de su reciente operación. Medel, jugando hoy desgarrado, infiltrado, con un vendaje excesivo, saliendo en camilla en los primeros minutos del alargue.

 Mucho se ha hablado respecto a la historia en estos días. “Los brasileños tienen historia”, nosotros, “los chilenos”, en fútbol, “no tenemos historia”. Expresiones como esas provienen de la gran premisa postulada, implícita o explícitamente, por los hagiógrafos oficiales: “la historia la escriben los vencedores”. No quiero rescatar esa premisa. Prefiero seguir a Reinhard Koselleck quien señala que, efectivamente, la historia la escriben los vencedores, pero la comprensión histórica procede de los derrotados. Él decía: “El historiador que está en el bando victorioso se inclina fácilmente a interpretar el éxito a corto plazo en términos de una teleología ex post a largo plazo. No así los vencidos. Su experiencia primaria es que todo sucedió de forma diferente de como se esperaba o se había planteado… Tienen mayor necesidad de explicar por qué ocurrió algo de lo que ellos pensaban que ocurriría. Esto puede estimular la búsqueda de alcance medio y largo plazo que expliquen… la sorpresa… y generen percepciones interiores más duraderas de, por consiguiente, mayor fuerza explicativa. A la corta, puede que la historia la hagan los vencedores. A la larga, los aumentos de la comprensión histórica han salido de los vencidos”.

 Es dicha comprensión la que permite palpar, en toda su densidad, nuestro campo de experiencias. No somos ilusos. Las derrotas de nuestra selección nos han causado tristeza, pero seguimos hinchando, anhelando. La compresión histórica de la derrota, nos hace pensar, soñar y anhelar un mejor horizonte de expectativas. No rompemos con la historia. Entendemos que ella es dinámica, que los procesos sociales, incluso los que se viven en estadios, no pueden ser reducidos a un laboratorio. Y ahí está lo genial: quienes hemos experenciado la derrota podemos sentir como nuevo, y por ende, con mayor goce, el triunfo. No rompemos con la historia: la vivimos, sentimos, la pensamos y anhelamos una mejor, más allá de golpes y derrotas. Brasil no tiene nada que ganar en fútbol, han ganado cinco veces el mundial. Si ganan éste, ya han experenciado ese sentir. Para nosotros, los que no vivimos el ’62, perdiéndonos el tercer lugar de la Roja, esto será inédito. Los únicos que podemos ver la historia para adelante como alternativa y cambio somos los derrotados.

 Al finalizar el partido de hoy, luego de la tanda de penales que nos dejó fuera del mundial, pateé la puerta de la casa, me senté en el suelo, me cayeron unas lágrimas. Nunca vi tan cerca a la selección chilena de conseguir un lugar meritorio en la historia del fútbol. Consciente de la inexistencia de los triunfos morales, vivo esta historia, la de la derrota, sintiendo amagado el sabor a la victoria, satisfecho de ver a esta generación dorada dar lo mejor de sí y anhelando, algún día, poder celebrar. Todas las contradicciones convergen en ésta historia futbolera. Pena-rabia por la derrota, por cómo perdimos. Goce y disfrute de ver a estos jugadores que defendieron con toda su chispeza la camiseta de la tierra de nuestros padres. ¡Salud!

 Luis Pino Moyano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s