Los evangélicos y los derechos humanos en el contexto dictatorial chileno. Reflexiones para el presente.

* La fotografía corresponde al Te Deum Ecuménico del año 1971, y ella muestra, entre otros, al pastor luterano Helmut Frenz, figura clave en la defensa de los derechos humanos en Chile.

Luis Pino Moyano[1].

           En muchos contextos eclesiales sigue siendo considerado algo impropio, que tiene relación con un mundo alejado de Dios. Tanto es así, que el acercamiento a lo político se realiza, regularmente, de manera reactiva y en torno a ejes valóricos, carentes de discusión teórica y con pocos alcances proyectivos de mediano y largo plazo. Entonces, espacios como éste y que se vienen dando en los últimos años, en los que se puede hablar de política con honestidad y sin paranoia, se agradecen.

            Por otro lado, quisiera señalar algunos elementos relacionados con el contexto de enunciación de mi reflexión y su finalidad:

  • Si bien es cierto, se me ha invitado en mi condición de trabajador de la disciplina historiográfica, y más allá de ocupar las herramientas de análisis que provienen de ella y de otras ciencias sociales, mi reflexión no procede centralmente de allí. Lo que estoy haciendo en este momento no es el mero “ejercicio intelectual” al que ciertos sujetos quisieron referir respecto de esta instancia. Hoy día estoy hablando como evangélico, desde mi acervo presbiteriano, por lo que el perfil de esta reflexión es sobre todo eclesiológica.
  • Y es allí donde está la finalidad de mi comunicación: pensar el pasado reciente del amplio y polifónico mundo evangélico chileno en el contexto dictatorial, su relación con dicho régimen y su acercamiento al tema de los derechos humanos, como insumo para la acción del presente de nuestras iglesias y de las distintas organizaciones que emanan del trabajo de cristianos esparcidos por el mundo. Esto lo haremos a partir de ejes teóricos y de acción que esbozaré a continuación.

            La relación con el poder político[2].

            Las relaciones con el poder político se desarrollaron desde dos perspectivas: del apoyo al régimen dictatorial y desde su crítica contracultural. Estos acercamientos manifestaron algunos elementos comunes. Uno de ellos es el ejercicio periférico de un grupo minoritario de la sociedad, que aspiraba a una influencia más protagónica en el espacio público. Esto tiene un aspecto muy loable, pues como diría Juan Sepúlveda, “Lo que estas tendencias tuvieron en común es que ambas se sintieron comprometidas, de un modo u otro, con la realidad presente y futura del país. La imagen de un pueblo evangélico marginado y ajeno a la realidad del país había comenzado a quedar atrás”[3]. A su vez, otro elemento común dice relación con que dichas acciones fueron desarrolladas por cuadros pastorales, en otras palabras, por élites eclesiásticas. Esto requiere ser relevado cuando estamos hablando de relaciones con el poder político, toda vez que micropoderes eclesiales son los que se hacen cargo de la discusión y la acción política.

            En este ítem me referiré solo al grupo político-eclesiástico que se dio en el sector conservador, articulado en el “Consejo de Pastores”. Dicho sector apoyó abiertamente al régimen dictatorial encabezado por Augusto Pinochet. Esto lo hizo, pues ya desde la década de los cincuenta del siglo XX, por influencia norteamericana, sobre todo del sector fundamentalista ligado a la derecha religiosa estadounidense, que le hizo barajar un discurso anticomunista, aparentemente apolítico, que ponía la vista solo en “las cosas del cielo”. Dicho sector resemantizó de manera evangélica el discurso mesiánico de la dictadura. Fue tanta su cercanía que desde ahí data la confusión mediática de hablar de “la” iglesia evangélica, pues esta era aquella que podía participar de instancias públicas. La creación posterior del Centro Evangélico Nacional Coordinador de Actividades, CENCA, trajo reconocimiento oficial, instalación de oficinas, mediación exclusiva y excluyente con el gobierno, y hasta un Servicio de Acción de Gracias para alabar a Dios y lisonjear al “príncipe”. Por si es que lo olvidamos: estamos hablando de la época dictatorial, para que no nos confundamos (cualquier similitud con hechos recientes es más que una coincidencia). Todo esto fue acompañado de financiamiento estatal para el desarrollo de actividades “evangelizadoras” por los famosos ministros Yiye Ávila, Richard Wurmbrand y Jimmy Swaggart, quienes en sus prédicas favorecieron las tareas del régimen de facto.

            Lo que no entendieron estos hermanos, embobados por una dosis de cercanía con el poder nunca antes vista desde el mundo evangélico, es que el realismo político implica altas dosis de asociatividad en redes de verdad, y no en aquellas en las que hay simplemente un tratamiento protocolar. La dictadura militar chilena se vio favorecida por un sector que la legitimó bíblicamente, que vio en su tarea de reconstrucción nacional una obra del mismo Dios, mientras el catolicismo romano institucionalmente refería una crítica sistemática y una lucha sobre todo en el plano judicial, en pos de la defensa de los derechos humanos universales. Este acercamiento a la dictadura, en palabras de Evguenia Fediakova, simbolizó para el mundo evangélico las expectativas de elevar su estatus dentro de la sociedad y obtener el mismo reconocimiento público, político y judicial que tenía la Iglesia Católica[4], de lo cual no se obtuvo resultados consistentes. Como señalaría Mariano Ávila: “La relación del Consejo de Pastores con la dictadura militar tuvo una evolución que fue desde una ‘luna de miel’ placentera y complaciente, hasta una ‘vida marital’ en la que la dictadura fue cada vez más dominante, y a la vez fue abandonando y menospreciando al liderazgo evangélico leal a su proyecto”[5]. La metáfora es decidora. La relación con estos pastores se dio desde el uso útil. Eso, en jerga coloquial política se llama tener “tontos útiles”. Y lamentablemente, muchos líderes evangélicos aún no han aprendido eso, pues siguen con el globo de la inocencia política muy inflado, siendo útiles para tal o cual sector de la política nacional. Ojalá algún día se les reviente. Oremos y trabajemos para ello.

            La finalidad de nuestros actos litúrgicos.

            Ya mencionamos el Servicio de Acción de Gracias, inaugurado en septiembre de 1975[6], que vino a tensionar la acción religiosa en el espacio público, toda vez que desde 1970 el Te Deum realizado en la Catedral de Santiago tenía el carácter de ecuménico. ¿Pero cuál es la finalidad de este servicio? ¿Alabar a Dios con todo nuestro ser y escuchar la predicación fiel de la Escritura; o, en su defecto, realizar una performance religiosa ante autoridades que vienen con sus trajes de gala a nuestra celebración cúltica? O para no ser acusado de maniqueo, ¿un poco de ambas? Aquí me parece pertinente responder con las preguntas planteadas por Juan Stam en uno de sus libros: “¿Qué pensar cuando se invita al general Pinochet, denunciado por muchos organismos internacionales por su comprobada tortura de presos políticos, a participar oficialmente en la dedicación solemne de un gigantesco templo protestante en Chile? ¿Qué pensar cuando líderes protestantes elogian desde el púlpito y por radio a dictadores (porque defienden los intereses religiosos), les presentan una Biblia y un homenaje, sin exhortarles en nombre del Señor por las injusticias que se cometen a diario?”[7]. Ojalá llegue el día en que en esos espacios se exhorte a la práctica de la justicia y el derecho, basados en la Escritura, a quienes son autoridad. Con respeto, obediencia y honor, pero recordando que todo eso es relativo y derivado de y por Dios. Pues si Dios es el Dios de la vida, en contextos de sombra o de muerte nuestras liturgias no pueden adecuarse al estado de cosas. La celebración esperanzada en Dios es de por sí contracultural y subversiva.

            La lectura y proclamación profética de la Palabra de Dios.

            Voy a colocar tres ejemplos, uno individual y dos colectivos. El primero es el caso del pastor Helmut Frenz, quien el 23 de septiembre de 1973, es decir, el segundo domingo del golpe militar se atrevió a señalar en su sermón, ante un auditorio feliz por la intervención militar, lo siguiente con gran fuerza profética: “Tomemos a Jesucristo como modelo y no al socialismo –tampoco al capitalismo- ni a algún sistema de ideologías, sino que sólo y únicamente a Jesús. Él es el Señor y nosotros le obedecemos. Estoy preparado, amigos, a poner en juego mi reputación, porque me vayan a señalar como colaborador de la izquierda porque nuevamente debo abogar por los perseguidos y oprimidos. Pero no se trata de eso. Jesucristo nos exhorta a ser colaboradores de la humanidad. No debemos esquivar esta invitación. Se solicita nuestro testimonio poniéndonos a disposición de aquellos a quienes nadie quiere ayudar. ‘Busquen primero el reino de Dios y su justicia, así recibirán también todo’. Amén”[8]. Frenz tenía muy claro cuál era el objetivo de la lucha que debía darse. Más allá de los errores que puedan reconocerse o achacarse al gobierno de Allende y a su coalición, la Unidad Popular, nada, absolutamente nada, puede justificar los horrores que el régimen dictatorial. Tampoco una lectura exitista y cuestionable en clave económica puede obnubilar nuestra mirada de ellos. Años después el pastor luterano diría: “La expresión ‘violación de los derechos humanos‘ es una formulación eufemística y apaciguante. En realidad se trata de crímenes gravísimos, cometidos en nombre del Estado y con su autorización: detenciones arbitrarias, deportaciones y desaparición de personas, tortura y asesinato por orden del Estado. Quien siendo conocedor de estos crímenes, calla, se hace cómplice[9]. Aquí no estamos, entonces, frente a un simple luchador por los derechos humanos, sino a uno que trabajó contra el terrorismo del estado y todo su aparataje criminal. En dicho contexto él no vio a quienes sufrían los rigores de la dictadura simplemente como “víctimas” sino como “represaliados” por querer concretizar un proyecto histórico.

            Otro ejemplo, es el de la “Carta Abierta” a Pinochet, del 29 de agosto de 1986, el que era considerado por muchos como el “año decisivo” en la lucha contra el régimen. Este documento se trabajó a instancias de la “Confraternidad Cristiana de Iglesias” y tiene un alto perfil bíblico y aterrizado a la realidad concreta de los sectores en los que el mundo evangélico desarrollaba su tarea con mayor fuerza: en las poblaciones de extracción popular. Se acusa esta situación escandalosa, en lenguaje bíblico, que atenta contra la voluntad de Dios, pues se pone en riesgo la vida de personas indefensas e impotentes frente a un régimen que no ha dudado en usar la violencia para sostenerse, con un poder de fuego desigual frente a civiles. Luego de poner en la palestra todo esto, el llamado al gobierno presidido por Pinochet fue el siguiente: “En consecuencia, hacemos un responsable, firme y urgente llamado al Gobierno que Ud. preside, a realizar un acto de desprendimiento y amor por el país, dando curso inmediato a un proceso de transición democrática que el propio pueblo de Chile determine a través de sus variadas organizaciones. / De no escuchar éste y muchos otros llamados, su Gobierno, y en esa medida, las instituciones armadas se están haciendo responsables ante el creciente clima de guerra que tendrá imprevisibles consecuencias para el país, y acreedores del juicio de Dios por la sangre derramada”[10]. Esto es hablar con claridad a un gobierno. Pueden cuestionarse múltiples cosas de quienes desarrollaron la iniciativa, pero, con suma claridad el documento aterriza lo que la Biblia enseña con suma claridad: que la paz siempre es antecedida por la justicia (Isaías 32:17).

            El otro es el antiejemplo: pastores que a nombre de sus congregaciones, y sin ninguna crisis de representatividad, firmaron declaraciones de apoyo a la dictadura, señalando que las violaciones a los Derechos Humanos eran invención del comunismo internacional. El “gobierno militar” y su “pronunciamiento”, para estos sujetos, era una respuesta a las oraciones a Dios[11].Dichos líderes evangélicos no sólo no anunciaron el evangelio, sino que pregonaron la legitimidad de la mano dura militar de manera herética, constantiniana y parcial, como habría señalado el pastor bautista Óscar Pereira. Cuando nos acercamos a esta realidad vergonzosa, esa de arrogarse la voz del pueblo evangélico, como si este pueblo fuese unívoco y homogéneo, además de la corrupción del mensaje profético, nos acercamos a un pasado que, entonces, no está tan pasado y que además pesa. ¡Basta de líderes evangélicos a los que se les debe mirar hacia arriba y con la Biblia cerrada! Como diría Humberto Lagos: “La historia reciente en estos ámbitos nacionales reclama procesos autorreflexivos y de contrición de aquellos que a veces, por ignorancia, desinformación u opciones ideológicas contradichas con los valores cristianos, fueron conniventes ideológicamente con el ‘mal’ -con la mentira- y colaboraron con gobiernos de facto cuyas conductas represivas lesionaron gravemente a miles de personas en su dignidad de creaturas originadas en el Dios de la vida”[12].

            El entendimiento de las relaciones ecuménicas.

            Sin lugar a dudas, una de las oportunidades que abrió el régimen dictatorial fue la de juntarse. Instancias, además de las mencionadas con antelación, tales como la “Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas”, FASIC, y el “Servicio Evangélico para el Desarrollo”, SEPADE, realizaron tareas de suma importancia en pro de la defensa de los derechos humanos, el rescate de la memoria y el pensamiento cristiano. Pero sin lugar a dudas, el Comité de Cooperación para la Paz de Chile (o Comité Pro Paz), sea quizá el más relevante, por lo que significó. Mucho antes de que la Iglesia Católica a nivel institucional desarrollara una crítica al régimen, y a menos de un mes del mismo, el 6 de octubre de 1973, se formó esta instancia que desarrolló la defensa de los acusados en los “Consejos de Guerra”. Vale decir, más que la defensa de los derechos humanos de estos sujetos, se trataba de la defensa de militantes, sin vaciar de sentido a los sujetos, cosa que marcó el énfasis en la persecución ideológica llevada a cabo por la dictadura. Mención honrosa a los pastores Luis Pozo (bautista), Tomás Stevens (Iglesia Metodista), Julio Assad (Iglesia Metodista Pentecostal) y Augusto Fernández (Iglesia Luterana y UNELAM), quienes junto a Helmut Frenz y otros representantes de credos religiosos dieron inicio a esta tarea de sujetos que no “pasaron de largo”, tal y como el samaritano de la parábola (Lucas 10:25-37).

            La iglesia y la Missio Dei.

            El teólogo Samuel Escobar hizo en una ocasión el siguiente planteamiento: “Un sector evangélico, tanto en Chile como en Brasil, ha apoyado abiertamente el autoritarismo conservador. Le ha faltado una comprensión del proceso ideológico del mismo, y en ese sentido no ha sido fiel a la tradición protestante del siglo pasado y comienzos del presente. Es decir, cortejado por el poder no ha tenido valor o recursos para una tarea crítica[13]. ¿Con qué experiencia protestante está comparando Escobar a los evangélicos que apoyaron los regímenes dictatoriales? Queda claro con la oleada misionera de la mitad del siglo XIX, que en pos de una misión combativa predicó y extendió el Reino de Dios, enseñando la Biblia y amando al prójimo de manera concreta: con colegios, orfanatorios, ligas de intemperancia, centros médicos, maternidades. “Un protestantismo que protesta”, como habría dicho el entrañable pastor Juan Wherli. Y si bien es cierto, mi punto no tiene que ver con el restauracionismo del siglo XIX, soy parte de un grupo de evangélicos que anhela que nuestro discurso y acción caminen de la mano de la fe en aquél que dice que tiene el poder de hacer nuevas todas las cosas, y no de una fe neoliberal, marcada por el consumo de experiencias y personas, y que incentiva a la preocupación en el peor y más sanguinario de todos los dioses, a saber, uno mismo. No olvidemos nunca que Jesucristo y su mensaje es lo que dota de relevancia a la iglesia. Como diría el Dr. Martin Luther King: “Si la iglesia de Jesucristo ha de recobrar su poder, su mensaje y su sonido de autenticidad, tendrá que conformarse a las demandas del evangelio exclusivamente”[14].

Santiago, 14 de septiembre de 2018.

[1] Licenciado en Historia con mención en Estudios Culturales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tesista del programa de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. E-Mail: luispinomoyano@gmail.com

[2] Humberto Lagos. La libertad religiosa en Chile, los evangélicos y el gobierno militar. Santiago, Vicaría de la Solidaridad y UNELAM, 1978. Tomo I “Investigación exploratoria” y tomo II “Anexos”.

[3] Juan Sepúlveda. De peregrinos a ciudadanos. Breve historia del cristianismo evangélico en Chile. Santiago, Fundación Konrad Adenauer y Comunidad Teológica Evangélica, 2000, pp. 146, 147.

[4] Evguenia Fediakova. Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando “el refugio de las masas” 1990-2010. Concepción y Santiago, Centro Evangélico de Estudios Pentecostales e Instituto de Estudios Avanzados, 2013, p. 48.

[5] Mariano Ávila. Entre Dios y el César: Líderes evangélicos y política en México (1992-2002). Grand Rapids, Libros Desafío, 2008, p. 118.

[6] Véase el artículo de Alejandro Zapata. “La tentación de los reinados: la institucionalidad evangélica durante la Dictadura Militar”. En: Pensamiento Pentecostal. 4 de septiembre de 2017. http://pensamientopentecostal.wordpress.com/2017/09/04/la-tentacion-de-los-reinados-la-institucionalidad-evangelica-durante-la-dictadura-militar-por-alejandro-zapata/ (Consulta: septiembre de 2018).

[7] Juan Stam. Apocalipsis & Imperio. Introducción al Apocalipsis de Juan. Valparaíso, Concordia Ediciones, 2013, p. 129.

[8] Helmut Frenz. Mi vida chilena. Solidaridad con los oprimidos. Santiago, LOM Ediciones, 2006, p. 144.

[9] HelmutFrenz. “Porque este era el único camino”. Eugenio Ahumada et al. Chile: la memoria prohibida. Las violaciones a los derechos humanos 1973-1983. Santiago, Pehuén Editores, 1990, pp. XVI, XVII.

[10] La carta abierta fue firmada por Obispo Enrique Chávez, Iglesia Pentecostal de Chile; Dr. Jorge Cárdenas, Moderador Iglesia Evangélica Presbiteriana; Obispo José Flores, Iglesia Comunión de los Hermanos; Pastor Edgardo Toro, Director nacional Iglesia Wesleyana Nacional; Obispo Sinforiano Gutiérrez, Misiones Pentecostales Libres; Pastor Narciso Sepúlveda B., Presidente Misión “Iglesia Pentecostal”; Pastora Juana Albornoz, Misión Apostólica Universal; Obispo Isaías Gutiérrez. Por la Junta Directiva de la Confraternidad Cristiana de Iglesias firmaron: P. Juan Sepúlveda, Presidente; Vicario Pedro Zavala, Secretario; Hno. Óscar Avello, Prosecretario; P.Leonardo Gajardo,Tesorero; P. Dagoberto Ramírez, Vocal.  

[11] Pedro Puentes (editor). Posición Evangélica: un documento que define posiciones. Santiago, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1975. Disponible en el Sitio Web de la Biblioteca del Museo de la Memoria: http://www.bibliotecamuseodelamemoria.cl/gsdl/collect/textosym/index/assoc/HASH01c6/47f77b83.dir/00000680000001000002.pdf (consulta: septiembre de 2018).

[12] Humberto Lagos. “Derechos humanos, fe cristiana y revelación bíblica”. En: René Padilla et al. Los derechos humanos y el Reino de Dios. Lima, Ediciones Puma, 2010, p. 97.

[13] Samuel Escobar. “El poder y las ideologías en América Latina”. En: Pablo Deiros (editor). Los evangélicos y el poder político en América Latina. Grand Rapids y Buenos Aires, Nueva Creación y Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1986, p. 176.

[14] Martin Luther King. Strenght to Love. Londres, Collins, 1974, p. 22 (traducción de René Padilla en “Misión integral”).


 

Documentos Anexos:

Declaración de la Iglesia Evangélica (1974). En Pedro Puentes, Posición Evangélica.

Carta abierta a Augusto Pinochet (1986)

Humberto Lagos. La libertad religiosa en Chile, los evangélicos y el gobierno militar. Tomo I.

Humberto Lagos. La libertad religiosa en Chile, los evangélicos y el gobierno militar. Tomo II.

3 comentarios sobre “Los evangélicos y los derechos humanos en el contexto dictatorial chileno. Reflexiones para el presente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s