Convertir la tragedia en oportunidad.

Escribo estas líneas sin un ápice de gozo. Fui pentecostal “a la chilena”, miembro en plena comunión por quince años de una iglesia fundada en 1966 en la comuna de Puente Alto (la Iglesia Pentecostal Naciente), que venía del tronco de una de las iglesias más tradicionales de ese mundo, la Iglesia Evangélica Pentecostal; y,  a pesar de mi alejamiento de dicha comunidad en el año 2009, mantengo mi aprecio y admiración por tantos hermanos y hermanas que han “peleado la buena batalla de la fe” y de quienes aprendí tanto desde la Palabra y la acción. Siendo hoy presbiteriano, he seguido teniendo la posibilidad de colaborar con algunas iglesias pentecostales en la predicación y la enseñanza, y he mantenido como uno de mis temas de estudio en la investigación y docencia en el área de la historia eclesiástica al pentecostalismo endógeno, cruzando tanto la mirada historiográfica y crítica con la deuda de amor a quienes sigo viendo como hermanos. Enuncio esto al comienzo de mi reflexión para que se sepa desde un comienzo que no estoy hablando desde una posición de superioridad teológica y/o moral. 

Es indudable que el hecho noticioso de Eduardo Durán, obispo de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, conocida en el mundo evangélico como “Jotabeche” ha copado los medios informativos, pasando desde el tono de “farándula” a la investigación acuciosa. El escandaloso mal uso de dineros que convierte al pastorado en “profesión lucrativa”, como las relaciones extramaritales sostenidas por él, han sido como un potente golpe en el estómago a la identidad evangélica del país. Los “canutos” chilenos a veces podíamos ser reconocidos como poco dados a la sociabilidad con no creyentes (el refugio de las masas, ¿se acuerdan?), y hasta con ciertos rasgos de intolerancia, pero muy pocas veces se dudaba de nuestra honestidad. Esa imagen del evangélico honrado, nuevamente, es minada por el testimonio pésimo de quienes no han entendido a Jesús diciendo que “la vida del hombre no depende de los muchos bienes que posea” (Lucas 12:15, RVC -como todas las citas en adelante). Estamos frente a una nueva muralla que nos aleja de las personas a la hora de compartir nuestra fe. Pedro lo señaló con toda claridad en su primera carta: “Que ninguno de ustedes sufra por ser homicida, ladrón o malhechor, ni por meterse en asuntos ajenos” (1ª Pedro 4:15). Cuando, en jerga futbolística, “dejamos la pelota dando botes frente al arco”, no podemos acusar persecución contra la fe cristiana. Hemos sido nosotros los que manchamos el evangelio de Cristo con nuestros actos. 

Por lo mismo, la mirada fraterna hacia el pentecostalismo, sea desde dentro de la iglesia en la que se enmarca el hecho convertido en noticia, como desde fuera de sus muros, no puede realizarse a modo de una lectura sentimental. Y aquí el principio paulino se transforma en clave de lectura: “Porque es preciso que haya disensiones entre ustedes, para que se vea claramente quiénes de ustedes son los que están aprobados” (1ª Corintios 11:19). La mirada que no disocia amor y verdad, no deja de dolerse ni de expresar cariño frente a una circunstancia tan adversa, pero a la vez tiene clara y rigurosa idea de lo que se vive: este hecho ocurrido al interior de Jotabeche nos enseña, una vez más, que la disensión en tanto contrariedad de propósito, es mala para la comunidad, pero misteriosa y realmente es prueba de la fe en Jesucristo, que señala el juicio de un Dios que no puede ser burlado, que da a cada uno lo que merece (Gálatas 6:7,8). Sin lugar a dudas, cuando caen los que tienen que caer, no podemos hacer otra cosa que mirar, con mucho temor y temblor, la mano providente de Dios en la historia. 

Frente a esto, más allá que hoy el obispo Durán esté sentado en el tribunal del “juicio social” frente a una “tan grande nube de testigos” (Hebreos 12:1), se hace pertinente que ese no sea nuestro punto focal principal. Porque nada, o muy poco, se soluciona con la salida del pastor de marras, si no se realizan tareas que lleven a que la iglesia supere históricamente el desafío de reformarse sin dividirse. Aquí, con toda claridad, el problema es tanto Durán como el sistema eclesiástico hecho a su imagen y semejanza a manera de un ídolo con pies de barro. Y como dice un himno clásico de avivamiento entonado tantas veces en la liturgia pentecostal, debemos orar y estar expectantes en la tarea que hace el Espíritu Santo cuando “Destruye el egoísmo, sí, / y quema todo mal / Ven vivificanos aquí / con fuego celestial”. Y como ocurre a lo largo de la Escritura, la oración que mira al Dios soberano es la que diseña nuestra agenda de trabajo, por lo que, hay mucho que hacer. Y este difícil momento exige acciones concretas para convertir esta tragedia en oportunidad. Propongo los siguientes elementos a tener en cuenta:

a. El caso del obispo Durán es el primero en salir a la palestra pública.

Cuando apareció en la escena pública el caso Karadima, hubo un intento inútil por pensar que esto era una excepción a la regla, inclusive, cuando había muchos “susurros” del terror y el ejercicio abusivo del poder con implicancias que caminan de lo sicológico a lo sexual. ¿Alguien imaginaba, con la salvedad de las víctimas, que Cristián Precht, reconocido por su defensa de los derechos humanos al alero de la Vicaría de la Solidaridad, y Renato Poblete, el sacerdote que tomó la posta de Alberto Hurtado en el Hogar de Cristo, estarían involucrados en este tipo de prácticas abusivas? Pero los periodistas siguieron investigando, y los tribunales civiles y la justicia eclesial hicieron su trabajo, y lo siguen realizando (no entraré, por ahora, en juicios de valor frente a lo ejecutado en algunas de estas instancias).

Nada peor que creerse curado de espanto con las acciones dolosas del obispo Durán, porque el ojo periodístico y el de los organismos fiscalizadores y de justicia ya penden sobre nosotros. Y acá no sacamos nada con realizar el ejercicio pedagógico de decir, “no somos de los mismos”, si eso no va acompañado de una ética preocupada por el testimonio. No vivimos para satisfacer el que dirán, porque Cristo es nuestro juez, pero al amar la gloria de Jesucristo sigamos sus palabras cuando nos pide a todos los creyentes “que la luz de ustedes alumbre delante de todos, para que todos vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre, que está en los cielos” (Mateo 5:16). Si no nos hemos preocupado de salir de la oscuridad, procuremos arrepentirnos desde ya. Es lo primero que debemos hacer: acercarnos a Dios a sabiendas de nuestra vulnerabilidad y profunda necesidad de la gracia.

b. Se requiere una reforma en el entendimiento del liderazgo como en su ejercicio práctico. 

No deben existir más pastores que aparezcan diciendo al mundo y a viva voz “que quien me nombró acá como obispo a cargo de la congregación no fueron los hombres sino que fue Dios Todopoderoso”, cuando lo que merecen por sus acciones es la disciplina de la iglesia que confronta, sanciona y restaura. A su vez, cuando esos actos están reñidos con la legalidad, amerita que el organismo estatal competente aplique la sanción pertinente en justicia. Pero para que esas palabras vergonzosas y temerarias, porque culpan a Dios de algo que es propio de nuestros ejercicios responsables de la voluntad, no ocurran, debemos cambiar la percepción del liderazgo eclesiástico. 

Los ministros (¡palabra que significa SIERVOS!) del evangelio no son prohombres ni héroes ni “grandes hombres de Dios” ni menos parte de un clero (¡sacerdocio universal de los creyentes!), sino más bien miembros de la iglesia llamados a un oficio particular por Dios y su congregación, que son santos-pecadores que necesitan de la gracia de Dios y que su rol exige un alto compromiso y responsabilidad más que beneficios y suntuosidad. La congregación, por lo mismo, debe entender que los pastores no son “papitos” ni “generales de Dios” ni tampoco “modelos terminados” de los que se presupone su impecabilidad. Esa pastorlatría mata la iglesia y pervierte el pastorado y facilita prácticas autoritarias coercitivas o cooptativas, al modo del “palo y bizcocho” del sistema portaliano. Es esa pastorlatría junto con las heridas causadas a hermanos en la fe la que ha generado más migración de iglesias que la rebeldía a la autoridad, la lucha de poder, las convicciones teológicas o el ascenso del capital cultural de las bases de la pentecostalidad. 

Y en la práctica eso debe conllevar que los pastores deben ser entendidos como trabajadores de la iglesia, que deben desarrollar su labor de acompañamiento en visitas, conversaciones y consejerías; en la mentoría y capacitación de líderes y, por supuesto, en la elaboración de sermones, estudios bíblicos y materiales educativos para su comunidad, y que por ende debe rendir cuentas de dicho trabajo y ser evaluado por los mismos. Además, cuando sus actos ofenden y dañan al cuerpo de Cristo deben ser disciplinados según lo realizado: ¡no deben existir los intocables en la iglesia!

c. Se necesita entender que el problema no radica ni en el sistema de gobierno eclesial ni en los diezmos, sino en la manera en que se desarrolla la tarea financiera de la iglesia. 

Este problema no tiene que ver con el episcopalismo de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, puesto que cualquier sistema de gobierno eclesiástico puede ser conservado y ejercido en pureza espiritual, o corrompido y pervertido por nuestra pecaminosidad. Por tanto, urge que las iglesias cuenten con tesorerías descentralizadas (¡los diezmos de la iglesia no pueden ser manejados por una sola persona a su arbitrio, sea pastor o laico!), con regulación interna, información transparente, revisiones de cuenta y ejercicios de auditoría cuando surgen dudas respecto de su manejo. Todo esto requiere de la introducción de nuevos líderes y personas con habilidades y herramientas para una iglesia re-configurada. 

Sin negar la importancia del testimonio, y que cuando lo oculto sale a la luz produce reacciones de rechazo y enojo, debemos decir que la corrupción de ciertos líderes no debe obstaculizar nuestra lectura bíblica de los diezmos y/o de las ofrendas, porque los hechos no pueden confundirse con los principios. Por eso urge la transparencia y el ejercicio de la frugalidad en el liderazgo evangélico. 

Y como planteé en otro lugar, los papeles pueden decir mucho, pero acá el problema no sólo tiene que ver con la legalidad, cosa que a los creyentes nos debe importar, pero unido siempre a nociones éticas e inclusive estéticas: es ofensivo y grosero que en Chile un ministro del evangelio tenga ingresos millonarios, sobre todo cuando parte importante de su congregación trabaja esforzadamente para ganar poco más del mínimo y sostener durante un mes los avatares del presupuesto familiar. El pastor debe contar con un sueldo justo, que compense el trabajo y esfuerzo realizado, y que tenga nociones de generosidad y amor cristianos, ajustándose a la realidad socioeconómica de su iglesia, evitando así la ofensa a los pobres y que él mismo sea cooptado por líderes que cuenten con más recursos económicos.

d. Se requiere desarrollar un trabajo político consistente, es decir, no uno por la mera búsqueda de cuotas de poder. 

No es necesario aplicar una “hermenéutica de la sospecha” para pensar que mucho del interés concitado por Eduardo Durán responde a los incidentes ocurridos en el Servicio de Acción de Gracias del 2017 (conocido popularmente como “Te Deum Evangélico”), que si bien es cierto no rompió con la tradición original vivida desde 1975, aquella que convierte el púlpito en una plataforma de la política chica, de la panfletería, la lisonja, y en algunos casos, de la ordinariez, de una u otra manera generó un efecto performático mayor. Tanto el discurso de candidatura del hoy diputado Eduardo Durán Salinas, como la “oración” del pastor Lino Hormachea, que no estaban estipuladas en la planificación original, como las salidas de libreto del operador político Patricio Moya al dirigir la liturgia, fueron planificados por la red del obispo Durán para incomodar, lo que fue azuzado por parte de la congregación presente con los aplausos a los candidatos opositores a la expresidenta Bachelet, y los gritos de “¡asesina!” por la aprobación de la ley de aborto en tres causales. Nunca antes un alto dignatario de la república había salido arrancando del lugar. Y se puede argüir que lo que se estaba diciendo allí era la verdad, pero tanto el contenido como la forma estuvieron lejos de ser una protesta profética, que también podría producir rechazo o incomodidad, pero que nadie podría aducir como práctica alejada de la ética cristiana ante la disociación verdad/amor. 

El sentido común hace pensar a la prensa como “opinión pública”, cuando en realidad siempre es opinión privada con incidencia en el espacio público, y en ese sentido, su práctica investigativa nunca rehuye su subjetividad política ni la línea editorial de un grupo que sigue lógicas de red, y que alcanza a personas que ejercen poder en el país. Hubo un momento muy álgido de investigaciones periodísticas, acompañadas por acciones judiciales o de auditoría en organismos estatales, entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 hacia las realizaciones de Durán que podrían haber tenido su germen en una suerte de “vendetta” por lo ocurrido en el Te Deum, como muchos evangélicos, inclusive lejanos a la figura del obispo metodista pentecostal, pensaron. El gran problema de ese análisis, es que parafraseando a la Escritura, los periodistas que buscaron, hallaron; y lo que encontraron fue un patrimonio excesivo para la figura de un pastor que daba cuenta de un usufructo económico feroz, junto con la relación extramarital con dos mujeres en distinta temporalidad. Es más, es sumamente decidor, que sea el mismo discurso pro-familia esbozado por Durán el que termina por llevarlo al juicio social que hoy vive: no fue la cantidad de dinero ni su consumo conspicuo el que llevó a la demanda de renuncia al obispado y a su rol de pastor por parte importante de la membresía de Jotabeche (cosa que nos debería preocupar), sino su moralidad. Y a diferencia de lo que algunos analistas fuera del mundo evangélico aducen, más que la pulsión por una moral evangélica respecto de la sexualidad humana, lo que aquí pesa más es la inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace. Piensen ustedes lo terrible que debe ser para alguien que escucha que la familia es la base de la sociedad (no Cristo, la roca inconmovible), que el emisor de dicho mensaje hable pésimo de su esposa en público y que desde la autojusticia y victimización presente la cantidad de tiempo en que ha adulterado la relación matrimonial que la Biblia enseña. 

La política, como muchas cosas en la vida es sin llorar. Y aquí algunas élites evangélicas han tenido, por medio de la configuración de algunas redes con actores de la clase política civil, la ilusión de que acceden al poder político, “conquistando espacios de influencia”, sin ser parte de aquello que el historiador liberal Alberto Edwards denominó “la fronda aristocrática”, lo que se releva en que sus hijos no estudian en los mismos colegios, no participan en los mismos clubes, no vacacionan en los mismos balnearios, no tienen la misma estabilidad laboral, no influyen ni en la política con mayúscula ni en la economía ni en la academia ni en la cultura. Todo eso es parte de un globo que debe ser pinchado: el de la fiestita politiquera de un cosmos que aparece inasible. 

Por ello, es que los pastores debieran dejar de aspirar a ser representantes de “la” iglesia evangélica, una entelequia que no sólo algunos periodistas precisan derruir, sino que algunos líderes anhelan para tener un boato que no les pertenece, y dedicarse al trabajo al que Dios les llamó (si es que eso en verdad ocurrió) y cumplir su rol de capacitar a la comunidad para su tarea misional en la iglesia y el mundo. Además, el amplio mundo evangélico requiere entender que su mirada no debe totalizar una parcela de la vida, sea esta la de la moral sexual o la de la justicia social, sino que debe trabajar para que, desde una teología bíblica, se aprehenda y solidifique la cosmovisión cristiana que permite entender y dar sentido a la vida desde una perspectiva que vive bajo la soberanía de Dios.

Ocupé en el título el concepto de tragedia consciente de su origen que alude a una obra dramática cuyo nudo argumental trama una lógica marcada por el sufrimiento, el dolor y la muerte. Cuando en la antigua Grecia se observaba una tragedia, se sabía que casi con toda seguridad el personaje principal de la obra iba a morir. Por ende, la motivación a ver un espectáculo de esa índole radicaba en conocer el comportamiento que dicho sujeto tendría (debo esta idea a Alfredo Jocelyn-Holt en su libro “El Chile perplejo: del avanzar sin transar al transar sin parar). Hoy estamos ante una tragedia frente a la cual, si sólo se toman acciones remediales superficiales, podría constituirse en la “crónica de una muerte anunciada” (no de la Iglesia, pero sí de algunas iglesias). Por eso, quienes amamos al pentecostalismo chileno anhelamos que la hermandad de las iglesias aludidas y por aludir se comporte a la altura de esta circunstancia. Oramos para ello. Pues hoy, como ayer, seremos conocidos por nuestros frutos. 

Luis Pino Moyano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s