Renovación Nacional y el retorno a la ideología.

Este martes 7 de enero, ocho de nueve senadores de Renovación Nacional, hicieron explícita su posición de rechazo a una nueva Constitución. Los firmantes de la declaración son: Andrés Allamand,  Carmen Gloria Aravena, Juan Castro, Francisco Chahuán C, Rodrigo Galilea,. José García, Rafael Prohens y Kenneth Pugh. No firmó el senador Manuel José Ossandón. 

En mi opinión, este acto de explicitación ideológica tiene tres puntos focales que no pueden dejarse de lado a la hora de leer este acto político:

a. El primero es que la participación de dicho partido en el acuerdo por la nueva Constitución, y la aprobación en el congreso que abre el camino a un plebiscito de entrada, fue hecho desde el pragmatismo más puro: si esto logra calmar a la población en sus expresiones de malestar, participan, pareciendo abiertos a escuchar lo que la calle demanda. Es construir desde la incertidumbre y el temor respecto del futuro. Pero, como la normalización no llega, y las aguas aparecen más aquietadas (salvo el episodio contra la PSU), la opinión ideológica real se vuelve a poner en la palestra, lo que olvida que el momento constituyente fue abierto por el mismísimo presidente de la república el día domingo 10 de noviembre de 2019, y que el cauce para ello ha sido la institucionalidad vigente, en el marco de la Constitución actual. 

b. Claramente es la explicitación de rechazo a la posición enarbolada por el timonel de RN, Mario Desbordes, que a mi juicio, ha sido el político profesional que mejor ha leído la crisis del Chile actual, mostrando sintonía, trabajando por la articulación de consensos, comunicando sus ideas con claridad e incluso emotividad por diversos medios, lo que ha llevado a que, incluso, aparezca como opción presidencial, por sobre los eternos candidatos Allamand y Chahuán. A su vez, Desbordes no sólo desde octubre de 2019, sino desde antes, venía planteado una crítica significativa al quehacer del gobierno y la coalición que lo ejerce. Es el acuso de recibo del sector más tradicionalista del partido de la estrella tricolor. 

c. De manera muy inteligente articulan una crítica que dificulta el movimiento del gobierno. Esto cuando señalan que: “el clima de violencia, inseguridad y poco respeto por las personas e instituciones del país, se ha mantenido en muchos lugares”, toda vez que el principal responsable de asegurar la paz social, seguridad y respeto de la institucionalidad es el mismo gobierno. Y si el gobierno no las garantiza, la incapacidad no es del gobierno anterior, sino del actual. Es una jugada maestra, porque les acerca a la UDI e, inclusive, a Kast, y por lo tanto al electorado de derecha, junto con poner presión a la acción del gobierno respecto del proceso de una nueva Constitución. 

Es así que el sector tradicional de RN deja de lado el realismo político, para volver al fundamento ideológico. Como diría Ossandón: “No es que yo esté a favor o en contra de la Constitución, estoy hablando de una cosa que se llama realismo político ¿cómo vamos a enfrentar este cambio? O me van a decir que en el fondo nosotros somos capaces de decir que el 18 de octubre, cuando la gente reclamó por sus frustraciones, por la falta de justicia, por las pensiones miserables, por la falta de servicios básicos, por los remedios, ¿estaban reclamando por un tema político? O ¿esa es una posición de izquierda? No, eso no es una posición de izquierda ni de derecha”. La eterna pugna entre teoría y realidad, hace nuevamente su aparición, ahora en esta disputa en la cancha de la coalición de gobierno. 

Sin saber todos los coletazos que esto traerá de manera particular a sujetos, partidos y conglomerados, e incluso al devenir político del país, podemos tener claro que el retorno a la ideología y la ausencia de realismo político aporta con una nueva palada a la recolección de escombros de un Chile que cada vez más parece un edificio desalojado por las élites políticas. Y aquí sí que cabe la metáfora del desalojo, hoy aplicada de manera implícita, pero no menos real, al gobierno propio. 

Luis Pino Moyano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s