Seguir siendo iglesia en tiempos de coronavirus.

El coronavirus ha traído enfermedad y la lamentable pérdida de vidas, restricciones parciales o totales a la libertad de desplazamiento y de reunión, el seguimiento obligado de protocolos de salud y la adecuación de la realidad laboral al teletrabajo o la pérdida temporal del trabajo, y junto con ello, muchos desafíos para mantener la vida comunitaria. La necesidad de sociabilización se acrecienta. Y las conversaciones con una taza de café en la mano y los abrazos a la despedida que antes eran tan cotidianos y, por ende, triviales, hoy se transforman en algo que añoramos. Anhelamos el encuentro fraterno y amical. 

Claramente, quienes somos creyentes tenemos el desafío de seguir siendo iglesia en  los tiempos del coronavirus. Y la primera vez que pensé en lo importante de acometer esta tarea con esfuerzo responsable y con la mayor calidad que podamos producir, vino a mi memoria el texto de Génesis 4:26. Ese texto está al final del relato histórico de la primera familia, que había sido expulsada del Edén y que se había encontrado con las trágicas consecuencias del pecado: Abel muerto, Caín errante, y un hijo que nació como señal de la esperanza en Dios llamado Set. De este sujeto se habla muy poco, pero se señala que él, junto con su familia piadosa, celebraron culto al Dios Todopoderoso. El texto dice: “Set tuvo también un hijo al que llamó Enós. Desde entonces se comenzó a invocar el nombre del Señor”. Esta es la primera mención de un culto comunitario en la Escritura. Y aquí emerge el primero de los desafíos: mantener y fortificar la adoración del pueblo de Dios en sus hogares. Es muy pertinente decir, con toda claridad, que no estamos celebrando cultos on line, sino que estamos entregando insumos que ayuden a las familias, congregadas en el seno hogareño, a invocar el nombre del Señor. 

Son las familias reunidas, los creyentes miembros de la iglesia esparcida en el mundo, quienes oran, cantan, ofrendan, leen y escuchan la Escritura, todos elementos del culto. Una transmisión en línea, manuales litúrgicos y otros insumos son una ayuda que permite a los creyentes celebrar apropiadamente el culto al Señor, y no perder el sentido de comunidad. La circunstancia es la distinta. Ya nos encontraremos para celebrar al Dios vivo y verdadero, para luego estrecharnos un abrazo y conversar. Nuestra nostalgia es la del encuentro con los hermanos y amigos que no podemos ver, y no la de no haber celebrado el día del Señor como iglesia que somos. El no entender esta realidad es tener un concepto bastante limitado de lo que es la iglesia. La iglesia del Señor es el pueblo conformado por aquellos que Dios amó desde la eternidad y que se hace visible en la comunidad que invoca el nombre del Señor. En el pasado, en la familia setita. Actualmente, nuestra familia, en el hogar. Nosotros somos la iglesia, y eso, por pura gracia. Eso seguimos celebramos en el tiempo que nos toca vivir, porque Dios nos amó y sigue amando. Y el no poder reunirnos en nuestros templos, circunstancialmente, no nos impide para ello.

Un desafío ligado a lo anterior, ha tenido que ver con el aprendizaje y el despliegue de conocimientos sobre herramientas virtuales. Este es el tiempo de usar de manera adecuada las redes sociales, con infografías, reflexiones, vídeos en vivo con sermones, estudios y reflexiones de la Palabra de Dios. Por otro lado, la búsqueda de cuáles aplicaciones son las más funcionales para la realización de videollamadas, que nos permitan mantener la dinámica de grupos, el desarrollo de clases que permitan la interacción y el desarrollo de reuniones de oración, de trabajo y de adoración. También, la generación de materiales educativos y devocionales en las páginas web de las iglesias, junto con el desarrollo de plataformas para la educación a distancia. Todo esto forma parte del esfuerzo comunitario ante el llamado responsable de quedarse en casa y de no reunirnos en público, junto con la valoración de la gracia común en el uso de la tecnología que tenemos a disposición. Santiago dice en su carta: “Todo beneficio y todo don perfecto bajan de lo alto, del creador de la luz, en quien no hay cambios ni períodos de sombra” (1:17). Todavía queda por saber cómo respondemos ante las necesidades de creyentes que se congregan solos en su grupo familiar, de aquellos que por su edad avanzada no han tenido la suficiente alfabetización virtual, o de quienes no pueden acceder a una buena conexión de internet. Cada respuesta debe adecuarse a la realidad de cada comunidad. 

Las iglesias tenemos el desafío de no disociar ética de legalidad. El maquiavelismo que disocia fines de medios no forma parte del modo de ser y vivir de quienes profesamos la fe de Jesús. Y aquí, hay tres cosas por decir:

  • Debemos tener una mirada equilibrada del estado: ni la estadolatría ni la estadofobia forman parte de la comprensión escritural respecto del rol del magistrado civil, el que debe velar por el bienestar común. Y ahí, si bien es cierto, no ha existido la prohibición de nuestras reuniones (cosa que los programas de televisión parecen olvidar), si ha existido desde el principio clara conciencia que quienes tienen enfermedades crónicas, niños y personas de la tercera edad, deben restarse de las reuniones públicas. Y con ellos, los familiares que podrían ser fuentes de contagio para esas personas que corren mayores riesgos. 
  • Por eso la suspensión de las actividades cúlticas no obedece a una cuestión meramente legal, sino a un imperativo ético. Es un acto de amor al prójimo, en tanto se busca conservar el bienestar físico de quienes nos rodean. Jesús lo dijo así: “Mi mandamiento es este: que se amen los unos a los otros como yo los he amado. El amor supremo consiste en dar la vida por los amigos” (Juan 15:12,13). Lo que certifica que nuestra fe es verdadera es el amor, y ese amor implica negarse a uno mismo en favor de los demás. La misericordia es una expresión viva de la fe en un Señor que sanaba a personas en el día de reposo, más allá del juicio taxativo de los líderes religiosos de su época.
  • Quien confunde fe con temeridad está leyendo el Salmo 91 como lo hacía Satanás, y no como le respondió Jesús a su tentador: “Entonces el diablo llevó a Jesús a Jerusalén, lo subió al alero del Templo y le dijo: – Si de veras eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque dicen las Escrituras: Dios ordenará a sus ángeles que cuiden de ti y que te tomen en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra. Jesús le contestó: – También está dicho: No pondrás a prueba al Señor tu Dios” (Lucas 4:9-12). El proverbista señala: “El prudente ve el peligro y se esconde, los incautos se arriesgan y lo pagan” (Proverbios 22:3). La prudencia es fruto de un corazón que ha sido renovado por el poder transformador del Espíritu. Si alguien le pide disociar espiritualidad de conocimiento, o en lenguaje evangélico, espíritu de mente, la persona que ha hecho eso tiene una fe atrofiada, que no ha ponderado que Dios salva al ser humano integralmente y, por ende, está preocupado de todo el ser. Eso es propio de un espíritu sectario que invita a crédulos y no a creyentes.

Finalmente, tenemos el desafío de ser comunidad y de mantener los lazos de ella. Sobre todo quienes miramos críticamente la idea de un estado paternalista, porque creemos que su rol no es hacerlo todo, debemos comprometernos a los esfuerzos solidarios que estén a nuestro alcance. Y para eso, no necesitamos de grandes medidas y tareas (que pueden ser válidas y necesarias), sino partir por la comunidad. Pablo, el apóstol, lo dice así: “aprovechemos cualquier oportunidad para hacer el bien a todos, y especialmente a los hermanos en la fe” (Gálatas 6:10). Comencemos haciendo el bien a la familia de la fe. Eso desafía nuestra comodidad y el modo de ser de una cultura que no sólo ha enrejado o amurallado sus casas, sino también sus corazones. Debemos combatir la hiperindividualización de la cultura imperante. No existe cristianismo solitario, por lo que seguimos siendo parte de una comunidad aunque no podamos reunirnos presencialmente. Debemos generar conexión real y no al estilo superficial de las redes sociales, debemos amar y ser amados en atención del otro (reciprocidad), debemos afirmarnos y cuidarnos. Una llamada telefónica, una videollamada, un mensaje de WhatsApp, sirven para sentirnos acompañados. Como diría Dietrich Bonhoeffer: “Ciertos cristianos, y en especial los predicadores, creen a menudo que, cada vez que se encuentran con otros hombres, su único servicio consiste en ‘ofrecerles’ algo. Se olvidan de que el saber escuchar puede ser más útil que el hablar. Mucha gente busca a alguien que les escuche y no lo encuentran entre los cristianos, porque éstos se ponen a hablar incluso cuando deberían escuchar. Ahora bien, aquel que ya no sabe escuchar a sus hermanos, pronto será incapaz de escuchar a Dios, porque también ante Dios no hará otra cosa que hablar”*. Y este, más que nunca, es el tiempo de escuchar. Es el tiempo de servir. Es el tiempo de pensar en los demás antes que en uno mismo. 

Ser miembros de la iglesia es una enorme bendición. Y como toda bendición de Dios, según lo que enseña la Biblia de principio a fin, siempre implica responsabilidad. Manos a la obra.

Luis Pino Moyano. 

 


 

* Dietrich Bonhoeffer. Vida en comunidad. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2014, p. 106. 

** Este post es la presentación ordenada de mis apuntes y reflexiones en los conversatorios organizados por el núcleo “Fe Pública”, con el título “Fe en tiempos de coronavirus”, los días 30 de marzo y 7 de abril de 2020. Para esta reflexión, ocupé la traducción bíblica “La Palabra. El mensaje de Dios para mi”, de las Sociedades Bíblicas Unidas, en su edición hispanoamericana.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s