El domingo 25 de octubre de 2020 se vivió un plebiscito en Chile y en él triunfó la opción Apruebo con 78,27% de los votos, y 78,99% marcó su preferencia por la Convención Constitucional. Y si bien es cierto, votó la mitad del padrón electoral, es la mayor participación electoral desde la presidencial de 1993, y en este caso, con sufragio voluntario y en medio de una pandemia. Se trató en este caso, como se decía antaño, de una “fiesta de la democracia”.
Y eso no sólo lo dicen los números. Se vio en las calles repletas, en las conversaciones de sobremesa en las que recordábamos a los viejos de nuestras familias, vestidos “de día domingo” yendo a votar, se veía en las entrevistas de la televisión y se oía en la radio, los comentarios de quienes asistieron a cumplir con uno de sus derechos y deberes cívicos. Y no era poca la emoción, la alegría de participar, los sueños que se expresan. Y esto, porque se avizora el cierre de la herencia dictatorial, abriendo una etapa en la que no olvidemos el pasado, pero en la que dicho pasado no nos siga pesando. Y, por si esto fuera poco, se abre el camino para la construcción de un Chile que excede con creces un período presidencial. Se notaba en las opiniones lo inédito de esto: ¡es la primera vez que podemos decidir por un texto constitucional en democracia, sin los militares en el gobierno y con el congreso nacional funcionando! Cualquier historia que se escriba de este proceso constituyente, que no tenga en cuenta la emotividad de esta elección, se quedará corta a la hora de contar lo que se jugaba en ella. De hecho, en mi biblioteca, en la sección de libros de historia de Chile, tengo el lápiz bic que me acompañó en este proceso eleccionario.
Ese domingo habían muchas razones para celebrar. A las 11 de la noche, tres horas después del cierre de las primeras mesas se contaba con el 90,78% de las mesas escrutadas. Quien ha pasado por la experiencia de ser vocal de mesa no puede dejar de reconocer este trabajo a pulso que permite que conozcamos, pronta y oportunamente, los resultados de los procesos electorales. Y, claramente, los resultados son para celebrar. Nunca me había sentido tan ganador en el proceso eleccionario, tanto que el brindis como la junta con los amigos de siempre no podía faltar. Teníamos el derecho a hacerlo. Había que celebrar, pero no sólo porque ganó el Apruebo y la Convención Constitucional, y la paliza en términos electorales de dicho triunfo, sino por lo que denotan dichas cifras: 78% de los votos releva que una nueva Constitución no es idea del “marxismo cultural” [sic], porque ese número no es votación de izquierdas, tanto así que en mi comuna, Puente Alto, lugar en el que arrasan Ossandón y Codina, el Apruebo tuvo el 87% de los votos. Había que celebrar porque 78% hace caer la idea de la polarización, palabrita tan mencionada en los medios de comunicación de masas; y esa de élites que se habrían comido la demanda popular imponiendo la demanda de una nueva Constitución. Había que celebrar, además, porque la derrota más grande no es de la opción rechazo a secas, sino de aquella cuya única propuesta fue la retórica del miedo, que anuncia como profecía trasnochada la debacle de un país que se acerca a sus ensoñaciones estilo pesadilla. Parafraseando a Benedetti, vencimos la derrota. ¿Cómo no celebrar por eso?
Después se sumó otro motivo para celebrar, pues en un estudio realizado por CADEM, mostró que los evangélicos habríamos votado un 57% por la opción Apruebo y 70% por la Convención Constitucional. ¿Celebrar? Claro que sí, y no porque hermanos que optaron por el rechazo perdieron, sino porque se cayó y se explicitó que no existe el “voto evangélico”, y que esta idea es meramente una ensoñación de élites evangélicas que gustan de arrogarse la representatividad de un pueblo unívoco que no existe, y que lo hacen añorando cuotas de poder. Por sobre el miedo a no estar en el “lado de Dios” [sic], primó la libertad de conciencia.
Y después de cinco días del triunfo, sin lugar a dudas comienza otro tiempo, pues los triunfos políticos se miden siempre después del día de la fiesta. Este es el tiempo de trabajar. La paridad de los resultados de 78% por el Apruebo y la Convención Constitucional abren posibilidades inimaginadas para las candidaturas independientes a la Convención Constitucional. Si bien es cierto, las dificultades burocráticas (las firmas y trámites notariales) y de competencia de individuos o colectivos pequeños contra maquinarias partidarias prevalecen, de todas maneras que un 78% dijera no a los parlamentarios como convencionales abre la posibilidad de soñar por representación de ideas más plurales a la hora de construir el texto constitucional. Y debiesen ser un acicate de voluntades políticas de participar en el poder constituyente.
Y a propósito de esto último, decir que me asiste la convicción que cualquier ciudadano/a tiene el derecho de participar del proceso electoral, y que no se necesita tener una profesión x para hacerlo, sino el cumplimiento de la normativa constitucional (Arts. 13 y 132). Esto, por dos razones: a) porque cualquier hombre o mujer que vive en este país tiene la capacidad de pensarlo y saber cómo sería la vida en esta tierra podría ser mejor; b) porque la redacción del texto constitucional desde el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 aseguró la existencia de una comisión técnica paritaria entre oficialismo y oposición (punto 10), que ya está trabajando y fue conformada por catorce abogados constitucionalistas, por lo que quienes tienen miedo de la calidad del texto, eso ya está asegurado. Por otro lado, los militantes políticos tienen todo el derecho a participar de la Convención Constitucional, pues los partidos políticos son un instrumento legítimo de organización y participación en la esfera pública. La caricatura de la “Señora Juanita” que es pasada a llevar una vez más, es más bien otro relato desde el miedo de los derrotados de esta ocasión. Luchar porque exista una mayor participación de independientes no obsta a que los militantes, sea cual sea su trayectoria política, puedan estar en una papeleta y en la Convención si son elegidos. Aquí lo que vale es el ejercicio democrático, ausente de las comisiones de expertos elegidos a dedo en las coyunturas constitucionales de 1833, 1925 y 1980.
El tiempo del trabajo comenzó. No puede pasarnos lo mismo que en los inicios de los 90. La gente que ganó, no puede irse para la casa para guardar silencio y esperar que otros tomen las decisiones. Hay que participar. Una de las primeras tareas es generar consensos que deriven que en el reglamento de la Convención Constitucional sea obligatoria la participación de los convencionales en asambleas territoriales, desde tomen ideas fuerzas para sus opiniones. Ese contacto, que fusiona lo democrático, con lo pedagógico y con lo deliberativo es fundamental para fortalecer la legitimidad de la nueva carta fundamental. Y no hay que olvidar que hay un plebiscito de salida, con voto obligatorio. Lo peor que nos puede ocurrir es sentarnos en los laureles. Todavía no hemos ganado todo. Caminamos hacia allá…
Luis Pino Moyano.
Un comentario sobre “Triunfo del Apruebo: emociones y trabajo por delante.”