El seudoevangélico “espíritu de funa” en las redes sociales.

«Principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo. El espíritu de una ley, de una corporación, de un siglo, de la literatura de una época» (tercera acepción de la palabra espíritu según la RAE).

En nuestro país, a fines de la década de los noventa, y en el marco de las crecientes críticas a la forma de articular la democracia, sobre todo, en lo que tiene que ver con la justicia frente a los delitos de lesa humanidad acometidos en el país durante la dictadura militar. El descontento frente a la justicia “en la medida de lo posible” hizo que un grupo de organizaciones, principalmente de familiares de represaliados políticos, comenzara a manifestarse frente a las casas o lugares de trabajo de exagentes civiles o militares de los organismos respresores, denunciándoles públicamente. La idea era generar una sanción social ante la ausencia de sanciones judiciales. Esa sanción social se le llamó “funa”, palabra proveniente del mapudungun que da cuenta de algo podrido o que se echó a perder. La  más reciente proliferación en el uso (y abuso) de las redes sociales ha hecho que las funas aumenten exponencialmente, y aludan a distintas materias, incluidas aquellas que dicen relación con aspectos de la fe. Esa proliferación mediática y presurosa ha hecho que los mecanismos de investigación y contraste de información se diluyan cayendo con cierta facilidad en la información falsa o, derechamente, en la calumnia. 

La funa en una sociedad que exige transparentarlo todo y configurar o imponer con ello una identidad del otro en oposición a uno mismo, parece ser un espíritu de esta época. Pero, ¿eso tiene que ver con la práctica de la fe cristiana? Para responder a esto, me permito señalar tres ideas:

  • El profeta Oseas, denunciando a una cultura idolátrica señala que en ella se “sembraron vientos y cosecharán tempestades” (Oseas 8:7) [1], es decir, quien ha practicado la injusticia, tarde o temprano recibirá el justo pago de sus actos, sea en esta vida o en la venidera. Pero ¿quién es el que produce la cosecha? Bíblicamente, no somos nosotros. Gálatas 6:7-9 dice con toda claridad que el Dios que no puede ser burlado dará la cosecha y, acto seguido en los versículos 9 y 10 nos invitan a hacer el “bien a todos, y en especial a los de la familia de la fe”, persistiendo en ello. El mismo apóstol Pablo exhorta a los creyentes de Roma, diciendo: “No paguen a nadie mal por mal. Procuren hacer lo bueno delante de todos. Si es posible, y en cuanto dependa de ustedes, vivan en paz con todos. No tomen venganza, hermanos míos, sino dejen el castigo en las manos de Dios, porque está escrito: ‘Mía es la venganza; yo pagaré’, dice el Señor. Antes bien, ‘Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que se avergüence de su conducta’. No te dejes vencer por el mal; al contrario, vence el mal con el bien” (Romanos 12:17-21). ¿Es entendible que personas reaccionen frente a lo malo, incluso de mala manera? Sí. ¿Es justificable? No, en ningún caso, pues para eso está la justicia civil o la disciplina eclesiástica, según sea el caso, y, por sobre todo, porque nadie debe arrogarse el papel de Dios en la venganza, porque sólo Él puede llevarla a cabo de manera santa y perfecta. Jesús señaló que en los tiempos entre su primera y segunda venida “habrá tanta maldad que el amor de muchos se enfriará” (Mateo 24:12). Entonces, es la maldad y no la justicia la que hace enfriar el amor. 
  • La tarea apologética no puede confundirse con la funa. El apóstol Pedro señaló en su primera carta: “¡Dichosos ustedes, si sufren por causa de la justicia! Así que no les tengan miedo, ni se asusten. Al contrario, honren en su corazón a Cristo, como Señor, y manténganse siempre listos para defenderse, con mansedumbre y respeto, ante aquellos que les pidan explicarles la esperanza que hay en ustedes. Tengan una buena conciencia, para que sean avergonzados aquellos que murmuran y dicen que ustedes son malhechores, y los calumnian por su buena conducta en Cristo(1ª Pedro 3:14-16, RVC. Los destacados son míos). El texto refleja el contexto de la carta, que era la persecución neroniana, a mediados de los 60 d. C., entended que el sufrimiento es un signo de la iglesia de Cristo. Nos presenta la adoración como estilo de vida en la que el corazón como “centro religioso de la vida” (Dooyeweerd), articula la comunión entre cosmovisión y espiritualidad. Es dentro de ese estilo de vida, que somos llamados a estar preparados de manera permanente para la tarea apologética, combinando la mansedumbre y el respeto, entendiendo que ella debe ser desarrollada cuando se pida razón de la fe, lo que implica que no hay que dar todas las peleas ni andar a la defensiva, y que pase lo que pase, el testimonio debe ser cuidado. La funa no es apologética porque daña el testimonio de la iglesia de Cristo.
  • La funa es una violación flagrante del noveno mandamiento, que dice a la letra: “No des falso testimonio en contra de tu prójimo” (Éxodo 20:16). Reitero lo señalado en otro artículo: Violar el noveno mandamiento consiste en mentir respecto de nuestro prójimo, como decir, en contextos impropios, la verdad respecto de ellos, sin sentir misericordia y dolor frente al pecado del otro, que claramente, en dicha compresión siempre es mayor y más dañino que el pecado propio. El falso testimonio es producido, en palabras de Lutero por “lenguas falsas y labios malvados”, es decir, por aquellos que en ocasiones mienten, y en otras, buscan hacer leña del árbol caído. En ambos casos, la falta de amor al prójimo es la misma, porque en ambos casos lo que se procura es su muerte [2]. Como diría C. S. Lewis: “La cortesía es una de las virtudes cristianas; y el Nuevo Testamento odia a los entrometidos y chismosos” [3].

Te invito a que pienses del seudoevangélico “espíritu de funa” en las redes sociales como mera basura virtual. Gadamer, planteaba en “Verdad y Método” que es imposible acercarse a la realidad sin prejuicios [4]. La palabra pre-juicio es literalmente un “juicio previo”. Y todos tenemos presupuestos acerca de la realidad. A veces le damos al clavo con esa mirada previa, pero en muchas no. Entonces la actitud sana es explicitar el prejuicio desde el inicio, pero someterlo a la prueba de la evidencia y el pensamiento. Partir con un prejuicio no implica conservarlo. Por ende, las tareas son: a)  conocer de verdad a las personas y no dejarte llevar por pantallazos, vídeos y fotos sacadas de contexto, que por lo mismo no dicen nada; b) contar hasta 10 (y más si es necesario) antes de establecer un juicio lapidario respecto de una persona; c) no personalizar las discusiones, porque son las ideas las que se discuten, de tal manera que podamos avanzar, y para que después que la posición del otro gane o se vea como aquella que es más plausible, conservando la relación fraterna; d) pensar que no todo tiene que ser opinado y que uno no tiene por qué dar todas las batallas que se presentan en la vida; e) no justificar nunca una mala acción porque “otros igual lo hacen”; f) no creerte nunca el centro del universo, porque no lo eres, no lo soy; g) amar más la comunidad real, la de carne y hueso, que aquella invisible, virtual, que te apoya con un like, pero que en la hora de la dificultad y la pena no está; y h) no comentar o difundir información sobre alguien si no has hecho el ejercicio de contrastar la información y asegurarte que ella no se basa sólo en prejuicios o derechamente la difamación.

El espíritu de funa que invade a creyentes es anticristiano porque reporta un escaso o nulo respeto a la dignidad de un otro, barriendo con uno como si disentir de una opinión, o haber cometido el “grave delito” de eliminar o bloquear a alguien de una red social por sanidad mental fuese comparable a dilapidar la dignidad de otro. ¿Cuán fácil es hablar de alguien sin siquiera conocerle más que por una foto o publicación en alguna red social? ¿Cuán fácil es juzgar planteamientos de otros sin siquiera hacer el esfuerzo por comprenderlos para luego discutirlos con altura y sin falacias argumentativas o simplonas caricaturas? ¿Cuán fácil es para la gente comprar los cuentos de las personas sin el ejercicio mínimo de la prudencia de no prestarse para el basureo? ¿Y para qué decir de la enorme dificultad de tomar partido y defender a quien está siendo atacado gratuitamente? Siempre será más fácil dar like a una publicación y compartirla que contrastar la información para saber si es fidedigna. Siempre será más fácil ocupar el tiránico tribunal de las redes sociales y saltarse los medios establecidos por la iglesia o la sociedad para llegar a la justicia. Lo fácil no necesariamente implica lo ético y lo consistente con la fe bíblica. 

El tiránico tribunal de las redes sociales fue graficado por Umberto Eco de la siguiente manera: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel” [5]. No demos pie la funa como espíritu de época ni al basureo virtual ni a la simplonería en el debate. 

Hoy como ayer, ninguna red social es la vida, ninguna red social es la iglesia… Enhorabuena que así sea.

Luis Pino Moyano.


 

[1] Las citas bíblicas son tomadas, a no ser que se diga lo contrario, de la Nueva Versión Internacional.

[2] Luis Pino. El chisme y su daño relativizado.

[3] C. S. Lewis. Mero cristianismo. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1994, p. 76.

[4] Hans-Georg Gadamer. Verdad y Método. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1977, pp. 331-377. En dicha sección aborda eso de manera lata. 

[5] Citado en varias paginas web, entre ellas: http://verne.elpais.com/verne/2016/02/20/articulo/1455960987_547168.html (Consulta: noviembre de 2020). 

4 comentarios sobre “El seudoevangélico “espíritu de funa” en las redes sociales.

  1. Creo humildemente, que falta darle una vuelta mas al tema de la denuncia publica o funa antes de llamarla antibíblica o satanizarla porque si.
    Estoy de acuerdo en su aplicacion de lo terrible de las redes sociales, el tema de las discusiones y apologetica nefasta, pero hay mas hilo que birdar sobre este tema.

    Me gusta

    1. En la primera parte de mi post explico qué fue la funa en términos originales y como dicha palabra ha tenido una modificación con la proliferación de las redes sociales. Particularmente creo en el debido proceso, sea este hecho en procesos disciplinarios al interior de las iglesias, o en los tribunales para las causas civiles. No creo que la internet sea el espacio para dilapidar a personas, sobre todo si son creyentes. Pesa mucho en mi conciencia 1ª Corintios 6:1-11 respecto de pleitos irresueltos en contextos eclesiásticos y expuestos a tribunales de inconversos.

      A su vez he hecho mía la lectura que el Catecismo de Westminster hace del noveno mandamiento, al decir que “Los deberes exigidos en el noveno mandamiento son el preservar y promover la verdad entre los hombres, y la buena fama del prójimo, así como la nuestra […] una estima caritativa hacia nuestro prójimo; amando, deseando y regocijándonos por su buen nombre; entristeciéndonos por sus debilidades, y ocultándolas; reconociendo libremente sus dones y cualidades, defendiendo su inocencia; prontitud para recibir un buen informe, y falta de disposición para creer un mal rumor, acerca de ellos; disuadiendo a los chismosos, aduladores y calumniadores” (pregunta 144); y luego, que este mandamiento es violado cuando: e actúa en “perjuicio contra la verdad y buen nombre tanto nuestro como del prójimo, especialmente delante de los tribunales públicos” (pregunta 145).

      Gracias por tu lectura y por comentar.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s