Navidad y la paz.

“Noche de paz” debe ser uno de los villancicos más conocidos y transversales a las distintas tradiciones cristianas, por ende la paz es un tema del que hay que hablar en una ocasión como esta. Sí, paz. Aún en medio de los tiempos convulsionados que estamos viviendo en nuestro país, podemos hablar de paz. La ausencia de paz, o el no entendimiento de ella, ha sido una constante en la historia del mundo. Desde la caída de Adán, que no sólo trajo un quiebre en la relación con Dios, sino también con su esposa Eva, y luego en el asesinato de Abel por parte de su hermano Caín, podemos ver el origen de la ausencia de paz con Dios y con nuestro prójimo. Eso es en esencia el pecado: apartar la vista de Dios, lo que nos lleva a poner la vista en nosotros mismos, apartándola de nuestro prójimo y del mundo en que vivimos. 

En tiempos más cercanos, el siglo XX fue uno donde la paz no era el pan de cada día. Dos guerras mundiales, marcaron su primera mitad. Luego de la segunda de ellas, Gabriela Mistral, nuestra Premio Nobel de Literatura, con la agudeza que la caracteriza escribió un breve texto llamado “La palabra maldita”, mientras vivía en Veracruz en 1950. Esa palabra maldita era “paz”. Ella señalaba que se encontraba carente de todo sentido, su uso era banal, pues se hablaba de ella por todos lados, y hasta con mucha alegría aparente, pero nadie la vivía. Mistral dice: “La palabra ‘paz’ es vocablo maldito. Usted se acordará de aquello de ‘Mi paz os dejo, mi paz os doy’. Pero no está de moda Jesucristo, ya no se lleva”. Señala más adelante: “la palabra más insistente en los Evangelios es ella [¡paz!] precisamente, este vocablo tachado en los periódicos, este vocablo metido en un rincón, este monosílabo que nos está vedado como si fuera una palabrota obscena. Es la palabra por excelencia y la que, repetida hace presencia en las Escrituras sacras como una obsesión”.

¿Es la paz una palabra maldita para nosotros los creyentes en Cristo? ¿Qué nos hace falta para vivir en paz? ¿Qué significa la paz a la luz de la Palabra? ¿Cuándo la tendremos? Son preguntas demasiado necesarias. Y la esperanza de Adviento nos permite que nos acerquemos a ella, porque Cristo es quien trae y produce paz. En este artículo, veremos el anuncio de la paz, y sobre la paz-ya y la paz-todavía-no.

El anuncio de la paz.

Desde el cautiverio babilónico, y mientras más pasaba el tiempo, sobre todo en el contexto de los cuatrocientos años de silencio entre los testamentos se aceró la espera del Mesías (Leer como ejemplo, Lamentaciones 5). Se anhelaba la venida de un libertador político que les liberara del yugo romano, y un salvador que les liberara de la enfermedad y las dificultades físicas y materiales. Se hablaba de “la consolación de Israel” o “la redención de Israel”. Jesús llegó a un pueblo que esperaba y anhelaba al Mesías. Lo que nadie esperaba era que su triunfo fuese por medio de una aparente derrota: la cruz. Es en medio de esa espera que surge el anuncio. 

“En esa misma región había unos pastores que pasaban la noche en el campo, turnándose para cuidar sus rebaños. Sucedió que un ángel del Señor se les apareció. La gloria del Señor los envolvió en su luz, y se llenaron de temor. Pero el ángel les dijo: ‘No tengan miedo. Miren que les traigo buenas noticias que serán motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy les ha nacido en la Ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor. Esto les servirá de señal: Encontrarán a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre’. De repente apareció una multitud de ángeles del cielo, que alababan a Dios y decían: ‘Gloria a Dios en las alturas […](Lucas 2:8-14a).

Pongamos la atención en los receptores del mensaje: se trata de pastores trashumantes, viajeros estacionales, que buscaban los mejores lugares para que pastara su ganado. También lo hacían en invierno, para cuidar los animales que eran usados para los sacrificios. Era gente conocida por su olor: a humo y a animal, mezclado con sudor luego de tanta caminata. Pero eso no era nada al lado del prejuicio que cargaban. Los pastores eran sujetos despreciados, pues su trabajo les impedía guardar la ley ceremonial. Además de eso, como viajeros dentro del país, era común que muchos de ellos se volvieran ladrones. Es decir, los ángeles que cantan a la gloria de Dios lo hacen teniendo como audiencia a los malacatosos y malandras del mundo. Por su parte, la manifestación angelical produjo miedo en ellos, cosa muy propia en fenómenos sobrenaturales como ese, por lo que necesitan recibir aliento. El mensaje les quita el miedo y les dota de profunda alegría, de verdadera alegría. No alegría basada en momentos ni en cosas que pueden perecer y acabarse, sino una que está sustentada en Cristo y su redención. 

El mensaje tiene como centro y protagonista a Jesucristo. El nacimiento de un Salvador es de un libertador del pecado y la muerte. ¡Cristo tiene el poder para redimir todas las cosas! La mención de Cristo como Señor es una designación que refiere a la divinidad (reservado celosamente a Dios en el AT) y al dominio de Cristo. Además, es una declaración subversiva en el contexto imperial, en el que el César era llamado “señor”. Por eso, la primera confesión de fe de la iglesia cristiana, a saber, “Cristo es el Señor” no sólo era una declaración de ortodoxia teológica, sino un principio de vida tan radical que podría llevar a la pérdida de ella, a la muerte portando un testimonio, que es el significado literal del martirio. Aún así, la vista nunca está en nosotros sino en Dios: “Gloria a Dios en las alturas”. Soli Deo Gloria. 

Notemos algunos aprendizajes prácticos hasta acá. 

· Los pastores reciben el mensaje de Dios cuando trabajan. Cuestión clave en la Biblia. Dios se presenta y llama a la misión a gente que está ocupada, que está haciendo algo o está pensando en cosas por realizar. Por eso, la excusa de “no puedo porque tengo algo que hacer”, resulta tan falta de realismo e, incluso, ofensiva en relación a quienes se han dispuesto a servir a Dios.

· El mensaje produjo alegría en los pastores. Las preguntas aparecen de inmediato: a) ¿el evangelio produce alegría en los lugares en los que vives y te relacionas con otras personas?; b) ¿celebras culto a Dios con alegría o por rutina?

· El mensaje de la Navidad es esperanzador: produce que descansemos de nuestra autojusticia, de nuestros temores, fracasos y yerros. Cristo es quien nos salva.

· Cristo es el Señor. Lo que verían los pastores, sería a un bebé, acostado en un cajón que se usaba para que los animales comieran, y no a un rey poderoso. Cristo estuvo dispuesto a ser un bebé, pequeño y vulnerable. Estuvo dispuesto a perder el control. ¿Estarías dispuesto a perder el control para que el Niño de Belén sea tu verdadero Señor?

La paz ya.

“Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan de su buena voluntad (Lucas 2:14, el subrayado y la acentuación es propia). 

En el contexto del anuncio angelical se hablaba mucho de paz, de la Pax Romana, que era un artilugio impuesto y opresivo, y que correspondía al sometimiento de un súbdito (la figura posterior del vasallaje podría servir para tenerla en mente). Pero más que la pax romana, y que cualquier paz construida por seres humanos, la paz que produce Cristo es profunda y duradera. Es un acto de la gracia de Dios el recibir la paz. La paz no es para todos, es una promesa para su pueblo, la gente que Dios amó.

La paz de Cristo ya había sido anunciada en el Antiguo Testamento. El profeta Isaías señaló: “Juzgará con justicia a los desvalidos, y dará un fallo justo en favor de los pobres de la tierra. Destruirá la tierra con la vara de su boca; matará al malvado con el aliento de sus labios. La justicia será el cinto de sus lomos y la fidelidad el ceñidor de su cintura. El lobo vivirá con el cordero, el leopardo se echará con el cabrito, y juntos andarán el ternero y el cachorro de león, y un niño pequeño los guiará. La vaca pastará con la osa, sus crías se echarán juntas, y el león comerá paja como el buey. Jugará el niño de pecho junto a la cueva de la cobra, y el recién destetado meterá la mano en el nido de la víbora. No harán ningún daño ni estrago en todo mi monte santo, porque rebosará la tierra con el conocimiento del Señor como rebosa el mar con las aguas. En aquel día se alzará la raíz de Isaí como estandarte de los pueblos; hacia él correrán las naciones, y glorioso será el lugar donde repose” (Isaías 11:4-10). Este texto es clave para entender lo que se denomina perspectiva profética. Hay muchos acontecimientos y acciones pasadas-presentes-y-futuras que se entremezclan en este relato. Es que el Reino de Dios tiene dos dimensiones temporales: “ya, pero todavía no”. Por ejemplo, el texto habla del juicio de Dios. ¿En qué consiste el juicio divino? Consiste en la preocupación paternal del Rey por los pobres y afligidos de la tierra y su rechazo a la tiranía, impiedad e injusticia. El propósito para la vida humana, sin distinciones ni favoritismos, es Shalom, paz, armonía social y vida en abundancia. Dicho Shalom es fruto de la justicia según Isaías 32:17. Su acción, por lo tanto, se orienta a restaurar o vindicar a quienes sufren la injusticia e instituir así la equidad.  

En las palabras del profeta Isaías notamos el estado de paz y de armonía en el que vivirían los súbditos del Reino. Las relaciones violentas y contradictorias serían transformadas de tal manera que nadie provocará el daño del otro. Es el conocimiento de Jehová que llena la tierra, tal y como las aguas cubren el mar, es lo que producirá tal condición social. Aquí no está de más recordar, que para los judíos “conocer” siempre implica “relación”. Entonces, la paz en el ya del Reino de Dios tiene que ver con nuestras relaciones con Dios y con el prójimo, que es lo que veremos a continuación. 

a. La paz con Dios: Sin lugar a dudas una de las palabras más importantes que aparecen registradas en el Apocalipsis son las dichas por Dios, desde su trono, “Yo hago nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21:5). Esa es la expresión del plan redentor de Dios cumplido en Cristo. Dios está en misión, redimiendo a su creación. Pablo dijo en 2ª Corintios 5:17-21: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (RV 1960). Dios está hablando de algo que está haciendo en el presente, no en el futuro (“Yo hago”). La renovación de los creyentes y de todo lo creado es cosa segura en las manos del Dios de toda gracia. Sólo Él nos puede prometer el paraíso verdadero. Esta tarea reconciliadora tiene un alcance salvífico. Romanos 5:1 dice: “En consecuencia, ya que hemos sido justificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”. Es Jesús, que vive la vida perfecta que nosotros no podemos vivir, que cumple la ley de Dios como nosotros no lo hemos podido hacer, que muere por nosotros sin merecerlo por que en amor nos sustituye, que hoy intercede por nosotros ante el Padre como abogado, que es nuestro único mediador entre Dios y los hombres. ¡Es Jesús quien hace todo para que tú y yo podamos volver a tener comunión con Dios! La religión cristiana no se trata de mis esfuerzos ni de los tuyos, se trata del esfuerzo de Dios en Cristo. Nuestra paz con Dios no cuesta nuestros esfuerzos, costó los esfuerzos de Cristo, que dejó su “trono y corona por mi, al venir a Belén a nacer”. 

b. La paz con nuestros hermanos en Cristo: En los tiempos de Pablo, los paganos eran llamados “perros”, y aunque algunos se hicieron prosélitos del judaísmo, nunca fueron aceptados del todo, por el hecho de no ser “hijos de Abraham”. Los judaizantes no se despojaron de ese sentimiento de superioridad que derivaba en desprecio. En la sociedad grecolatina, se miraba con desprecio a los esclavos. Aristóteles había señalado que éstos eran “un implemento animado”. También existía una jerarquización extrema entre hombres y mujeres. Flavio Josefo, historiador judío contemporáneo de Pablo, señaló en uno de sus textos que: “La mujer, como dice la ley, es en todo respecto inferior al varón” (Contra Apión II. xxiv). Todas estas distinciones deben ser abandonadas porque todos somos iguales en Cristo. Dios, en su pueblo, elimina las barreras culturales, sociales y de género, lo que se traduce en que ninguna distinción humana sirve como ventaja en términos de salvación. Pablo dijo: “Todos ustedes son hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús, porque todos los que han sido bautizados en Cristo se han revestido de Cristo. Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús. Y, si ustedes pertenecen a Cristo, son la descendencia de Abraham y herederos según la promesa” (Gálatas 3:26-29. Véase también: Romanos 10:12,13; Efesios 2:11-18). La iglesia es el único lugar del mundo en que podemos vivir esa realidad. La iglesia no es lugar para la arrogancia, para creerse mejores o más que los otros. Todos fuimos comprados al mismo precio. Algo que nunca debemos olvidar: somos cristianos por encima de cualquier cosa. Somos de Cristo, eso es lo que marca nuestra existencia y nuestras relaciones con los demás.

c. La paz con todo prójimo: El texto bíblico que compartiré a continuación presenta aquello que se vivirá en el juicio final, que devela el proyecto histórico de Dios, manifestado en nuestro testimonio, es decir, palabras, hechos y motivaciones (estas últimas, ocultas en el corazón). Jesús dijo: “Todos los habitantes del mundo serán reunidos en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los machos cabríos, poniendo las ovejas a un lado y los machos cabríos al otro. Luego el rey dirá a los unos: ‘Venid, benditos de mi Padre; recibid en propiedad el reino que se os ha preparado desde el principio del mundo. Porque estuve hambriento, y vosotros me disteis de comer; estuve sediento, y me disteis de beber; llegué como un extraño, y me recibisteis en vuestra casa; no tenía ropa y me la disteis; estuve enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y fuisteis a verme’. Entonces los justos le contestarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento y te dimos de comer y beber? ¿Cuándo llegaste como un extraño y te recibimos en nuestras casas? ¿Cuándo te vimos sin ropa y te la dimos? ¿Cuándo estuviste enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?’. Y el rey les dirá: ‘Os aseguro que todo lo que hayáis hecho en favor del más pequeño de mis hermanos, a mí me lo habéis hecho’” (Mateo 25:32-40, La Palabra). La luz del evangelio debe iluminar en medio de la oscuridad, con la proclamación fiel de la Palabra de Dios, y además, en la muestra de amor al prójimo que se manifiesta en prácticas de justicia y misericordia, y en el trabajo realizado con responsabilidad, distintivo cristiano y excelencia. Disociar esas tareas evangélicas, presenta una mirada parcial y débil del evangelio mismo, y diluye el entendimiento de su alcance y poder de transformación. ¿De dónde proviene, entonces, nuestro amor y justicia? Tienen que venir de Cristo. No nos dejemos dominar por los discursos de nuestra época. El evangelio debe ser el fundamento. No hay amor verdadero que no se sustente en Dios. No hay justicia social verdadera que no se sustente en Dios. No hay valoración de la vida humana que no se sustente en Dios. No hay paz verdadera y perdurable que no se sustente en Dios. ¡En él debemos poner nuestra mirada hoy!

La paz todavía no. 

Nuestra esperanza es escatológica y no un mero cambio social, sea del tinte político que sea. Es la redención que aguarda la creación toda. Es el anhelo expresado por el profeta Amós, de “que fluya el derecho como agua y la justicia como un río inagotable” (Amós 5:24). Lo que se manifestará en el Estado Eterno, luego del segundo advenimiento del Rey prometido y esperado. Venida que no sólo esperamos, sino que también amamos. Un día todas las tiranías y todos los reinos de la tierra caerán, pero el reino de Cristo, el Señor en quien debe estar nuestra esperanza y fe, prevalecerá para siempre. Nuestra esperanza está en Cristo. ¡Él consumará la historia! ¡Él construirá la verdadera justicia! ¡Él construirá la paz! ¡Él establecerá el lugar en el que su pueblo podrá encontrarse de manera plena con Dios, con el prójimo y con la buena creación de Dios! 

Ningún hombre o mujer puede lograr aquello. Todo eso, no implica quietismo ni pacifismo, sino que entiende equilibradamente nuestro papel y el de Cristo. El “venga tu reino” y “hágase tu voluntad”, van de la mano, en el Padrenuestro (Mateo 6:10). Nuestra esperanza no está en lo que tú y yo podemos hacer. No está en nuestros bienes y profesiones temporales. No está en que te libres cuidándote sólo a ti y no preocupándote de quienes te rodean. La esperanza que no defrauda está en Cristo. En lo que Él hizo por ti y por mi en la cruz, en la herencia eterna que nos trae su salvación, en el amor que nos provee en los rostros y las manos de una comunidad. Cristo lo hizo todo, y él llevará su plan perfecto hasta el fin.

La paz que producen la justicia y la gracia de Dios se nos manifiestan en el pesebre y en la cruz. Junto a Charles Spurgeon podemos decir que: “Habrá paz para la raza humana, y buena voluntad hacia los hombres por siempre y para siempre, mientras se dé gloria a Dios en las alturas.» ¡Oh bendito pensamiento! La Estrella de Belén nunca se ocultará. Jesús, el más hermoso entre diez mil, el más amable entre los bellos, es un gozo para siempre”. De eso se trata Adviento y la celebración de la Navidad, de poner nuestra mirada en Jesús, en el que vino a nacer en Belén para inaugurar los postreros tiempos, en el que vendrá con gran gloria y majestad para consumar su obra. Anhelemos la vida en el Reino Eterno, en el hogar prometido, junto a Cristo, quien gobernado nos hará experimentar verdadera paz, justicia, armonía y goce. Lo que hoy vemos como un atisbo, será pleno allí.

Como decía un hermoso villancico: “Oh ven, oh ven, bendito Emanuel, / de la maldad rescata a Israel, / que llora en triste desolación / y espera ansiosa su liberación”. Así es. Ven Señor Jesús, anhelamos la redención final, anhelamos tu paz. Para nosotros, tu paz, no es una palabra maldita, porque es estar contigo eternamente y para siempre.

Luis Pino Moyano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s