“Mientras mi patria no sea libre, no soltaré ni la pluma ni la espada”. Esas son palabras de Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza, uno de los sujetos que luchó por la ruptura del pacto colonial a comienzos del siglo XIX. Su muerte está fechada por muchos historiadores en el 26 de mayo de 1818, o sea, un día como hoy, aunque es muy probable que haya ocurrido algunos días antes. El héroe convertido en villano por el régimen o’higginiano, era supuestamente trasladado a Quillota, cuando vio la muerte por un pistoletazo artero en el camino hacia Til Til.
Más allá de las imágenes míticas sobre este sujeto que se funde con el personaje, junto con el uso político dado a su mito -por un lado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez; y, por otro lado y desde otra clave, los juramentos del Frente Nacionalista Patria y Libertad bajo su Monumento frente a lo que es hoy el Edificio Telefónica-, es destacable en Rodríguez su lucha contra el régimen de restauración monárquica, encabezado por Casimiro Marcó del Pont, la inclusión de los sectores populares en la lucha independentista y por sobre todo su posición crítica con quienes quieren perpetuarse en el poder, sin el peso de la crítica. “Es tan arraigada esta idea en mí, que si fuera Director y no encontrase quien me hiciera la revolución, me la haría yo mismo”, fue la respuesta del Húsar de la Muerte al dictador que le ofrecía un viaje de estudios a Estados Unidos o Europa, financiado por la naciente república. Idea que construye una noción libertaria de la política en la que lo importante es el proceso histórico y el proyecto que se tiene, más que la persona que lo ejecuta. Y, junto con ello, la crítica que como arma no sólo impacta mi mirada del otro, sino también el propio comportamiento y acción de quien la genera.
Por su parte, la memoria de Manuel Rodríguez, me hace recordar a otro Manuel, mi Tata. Mi abuelo era un admirador de Rodríguez. No olvido el día que en los años del Kínder en el colegio, que eran también los años grises, nos fomentaron la imagen de O’Higgins, por lo que en mi entusiasmo tomé una moneda de $1, esas grandes que habían, la perforé con un clavo y le puse una lana para colgarla en mi cuello cual medalla. Cuando llegó mi Tata de su trabajo me miró, y me dijo: “¿por qué tiene a ese traidor en el pecho? El verdadero padre de la patria es Manuel Rodríguez». Acto seguido, me fui a la pieza a leer mi “Historia de Chile” de Walterio Millar, para conocer más de ese sujeto. Y la impresión es máxima. Los disfraces, las hazañas, su uniforme azul de Húsar de la Muerte, con unas calaveras y huesos cruzados al más puro estilo de los piratas, su relación con los hermanos Carrera. Es difícil que alguien no se fascine con eso. Por eso, no me causaba impresión que en las idas al Cementerio General, mientras me llevaba de la mano, pasaba a dejar unos claveles rojos a su tumba. Mi Tata fue de los viejos puentealtinos que emocionados vieron la reinauguración de la “Plaza de Armas Manuel Rodríguez”, ya no con un busto, sino con una estatua al héroe de los mil rostros. Viejos que se emocionaron hasta las lágrimas por ese acto de dignidad a uno de los nuestros.
Es así, como la historia se funde con la memoria, y el pasado se hace presente en la mente que lucha por no olvidar, por lo que es imposible no terminar estas palabras cantando en la mente…
«Sólo sé que el viento va
jugueteando en sus cabellos
y que el sol brilla en sus ojos
cuando le conducen
camino a Til-Til”.
(Patricio Manns, El cautivo de Til Til).
Luis Pino Moyano.