Liderazgos políticos e idolatría. Una lectura calvinista sobre el magistrado civil y la vida en el mundo que nos toca.

El domingo 19 de diciembre de 2021 dio como ganador de la segunda vuelta presidencial a Gabriel Boric, quien asumirá la primera magistratura el 11 de marzo de 2022. Hubo muchas reacciones, de diversas vertientes, contenido y forma, y quienes suscriben la fe cristiana no estuvieron exentos de ello. Como los evangélicos no somos un pueblo uniforme, dentro de nuestras filas se expresa la diversidad de prismas políticos que circulan en el país. Por ende, hubo creyentes que mostraron alegría y, otros, que reportaron mucha pena o amargura. Pero tengo la profunda convicción que ni la alegría ni la tristeza de ese día y los venideros pueden obnubilar nuestra mirada y comprensión de la esperanza cristiana. Nuestra esperanza está intacta más allá del régimen político porque ella proviene de Jesús de Nazaret. 

Un hito electoral o un proceso político no pueden derrumbar nuestro horizonte llevándonos a una falta de realismo. Esa falta de realismo se traduce en dos expresiones idolátricas. Por un lado, la de quienes ensalzan la figura del líder como si se tratara de un héroe venido de un panteón sagrado, que tiene la capacidad de explicar toda la realidad y dar solución a todos los problemas, haciendo de Chile realmente “la copia feliz del Edén”. Y, por otro lado, la de quienes sólo ven el estatus de no creyente del líder político, y consideran que se aproxima con su gobierno un juicio de Dios, lo que se traduce en el fracaso de un proyecto país, regularmente asociado al éxito macroeconómico. El acercamiento escritural realizado desde hace siglos por la teología reformada nos ayuda a librarnos de ese desequilibrio fatalista. 

Para Calvino el tema político es muy importante. Prueba de ello, es que su ópera magna, la Institución de la Religión Cristiana, que tuvo su primera edición en 1536 no se dio por terminada hasta 1559, en cuya edición se añadió un capítulo específico sobre la “Potestad Civil”. Y el tema es importante porque para el teólogo francés, el estado cumple un papel relevante. Tanto, que no lo diviniza ni lo despersonaliza. Hace recaer su papel en sus funcionarios. Dice: En su comentario a 1ª Timoteo: “Los magistrados fueron designados por Dios para salvaguardar la religión, así como para mantener la paz y la decencia de la sociedad” [1].

Una pregunta clave es: ¿A quién se obedece? ¿A Dios o a los hombres? Si bien es cierto, nosotros responderíamos que a Dios producto de lo dicho por Pedro a nombre de los apóstoles, según está registrado en Hechos 5:29. Pero la respuesta es menos sencilla de lo que parece. O, tal vez, menos agradable para nuestras lógicas. Se debe obedecer a Dios y se debe obedecer a las autoridades. Calvino, en el libro cuarto de la Institución de la Religión Cristiana dice: “El Señor es el Rey de reyes, el cual apenas abre sus labios, ha de ser escuchado por encima de todos. Después de Él hemos de someternos a los hombres que tienen preeminencia sobre nosotros; pero no de otra manera que en Él. Si ellos mandan alguna cosa contra lo que Él ha ordenado no debemos hacer ningún caso de ella, sea quien fuere que lo mande. Y en esto no se hace injuria a ningún superior por más alto que sea, cuando lo sometemos y ponemos bajo la potencia de Dios, que es sola y verdadera potencia en comparación con las otras” [2]. En otras palabras, Dios es Señor sobre todo. Él en su soberanía ha dado autoridad a distintos sujetos a lo largo del tiempo. Esta autoridad siempre es relativa y derivada. La obediencia al estado está supeditada al Dios del estado, que está por sobre todo dominio y autoridad. 

Pero, ¿y qué pasa si nuestras autoridades no son creyentes? Comentando 1ª Timoteo 2:2, Calvino señala que “Todos los magistrados que existían en aquel tiempo eran enemigos acérrimos de Cristo; y por lo tanto se les podría ocurrir este pensamiento: que no deberían orar por aquellos que dedicaban todo su poder y toda su riqueza para combatir contra el reino de Cristo, cuya extensión sobrepasa a todo lo que se puede desear. El apóstol encara esta dificultad, y expresamente ordena a los cristianos que oren por los que están en eminencia. Y, ciertamente, la depravación de los hombres no es una razón por la que la orden de Dios no deba ser acatada. Por consiguiente sabiendo que Dios designó magistrados y príncipes para la preservación de la humanidad, y pese a la deficiencia con que ellos ejecuten el cometido divino, no debemos por eso dejar de amar lo que pertenece a Dios, y desear que permanezca en vigor” [3]. La obediencia a las autoridades es primero obediencia a Dios y, como resultado, trae el bien de la sociedad. Como señala la Confesión de Fe de Westminster: “Es deber del pueblo orar por los magistrados ( 1 Timoteo 2:1, 2), honrar sus personas (1 Pedro 2:17), pagarles tributos y otros derechos (Romanos 13:6, 7), obedecer sus mandamientos legales y estar sujetos a su autoridad por causa de la conciencia (Romanos 13:5; Tito 3:1). La infidelidad o la diferencia de religión no invalida la autoridad legal y justa del magistrado, ni exime al pueblo de la debida obediencia a él (1 Pedro 2:13, 14, 16); de la cual las personas eclesiásticas no están exentas (Romanos 13:1; 1 Reyes 2:35; Hechos 25:9-11; 2 Pedro 2:1, 10, 11; Judas 8-11)” (CFW XXIII.4).

¿Y qué de los malos gobiernos? Comentando Romanos 13:3 dice: “Porque si un mal príncipe es plaga del Señor para castigar los pecados del pueblo, reconozcamos que es por nuestra propia culpa el que una bendición tan excelente de Dios se convierta en maldición” [4].  Si Dios es providente, y nada escapa de su mano, debemos decir que los malos gobiernos son juicios que debemos saber reconocer y percibir en la sociedad. En este punto se debe tener muy presente que se debe esperar la actuación del “príncipe” o “magistrado civil” para establecer un juicio de su obrar en el gobierno, para poder establecer fehacientemente, en un ejercicio de discernimiento (¡espiritual!), la existencia de un juicio divino o no y, por sobre todo, colaboremos para que lo que es una bendición (léase, la existencia de magistrados civiles) no se vuelva maldición. Aquí no se trata de mirar desde la galería o de tomar palco, sino de estar en la cancha con disposición a trabajar y colaborar para que al país le vaya bien. 

Pero ¿qué ocurre cuando esas autoridades mandan explícitamente y de manera coercitiva violar mandamientos del Señor? Ahí no queda otra acción que la desobediencia civil. O mejor dicho, mantener nuestra obediencia a quien la debemos: al Soberano Dios Todopoderoso. Por eso, hablamos de una autoridad en los magistrados que es relativa y derivada. Incluso, esto podría derivar en acciones sociales sociales mucho más radicales. Comentando el mismo texto de 1ª Timoteo 2:2, Calvino señala que “El verdadero camino para mantener la paz se logra, pues, cuando cada cual obtiene lo que le pertenece, y cuando la violencia de los más poderosos es frenada” [5]. No se debe dejar de recordar que la libertad para Calvino es espiritual (por eso se requirió la Reforma), política (voto y participación política), y de resistencia cuando el magistrado civil se convierte en opresor. La estructura social también ha sido dañada por la caída, por ende, también está necesitada de reforma. Por ello, es sumamente importante que miembros de nuestras iglesias puedan realizar actividad política desde un punto de vista cosmovisional. Calvino plantea que: “Por tanto, no se debe poner en duda que el poder civil es una vocación no solamente santa y legítima delante de Dios, sino también muy sacrosanta y honrosa entre todas las vocaciones” [6]. 

Mientras escribía, venía a mi mente el relato bíblico del libro de Daniel que da cuenta de su testimonio y el de sus amigos Ananías, Misael y Azarías en su presencia fiel en Babilonia (Daniel 1:1-21). Ellos sirvieron a Dios y al mundo en el lugar que les tocó vivir, la capital del imperio que ha simbolizado a todos los regímenes políticos, económicos, sociales y culturales paganos. Y, en esa historia, podemos ver reflejado el hecho que el cautiverio babilónico no sólo fue un juicio purificador de la idolatría, sino un instrumento para ocupar a estos cuatro muchachos para su servicio. Estoy muy consciente de lo que estoy escribiendo y ustedes leen: Dios puede incluso hacer que seamos despojados “de bienes, nombre, hogar”, llevarnos a una tierra ajena, para cumplir su plan. Lo que aparentemente daña, nos lleva a un bien mejor y mayor. Como diría Gary Smith: “Aunque Dios no remueva toda fuente de amenaza e incluso permita que algunos creyentes mueran por su fe, no se olvidará de ellos, sino que los levantará para la vida eterna” [7]. Esa es la lectura de la historia en clave de providencia que debemos hacer. Esa lectura en clave de providencia tiene cuatro implicancias para la vida: 

a) Reconocimiento de la voluntad de Dios.

Al aceptar lo que vivimos como la voluntad del Señor, aceptamos y amamos la historia que nos toca vivir, por difícil que sea, porque entendemos que la voluntad de Dios es “buena, agradable y perfecta”, por lo que entendemos que debemos seguir sirviendo a Dios con todo el corazón;

b) Cumplir el mandato cultural en Babilonia.

Que ese servicio, implica que debemos trabajar en Babilonia, para el servicio a Dios y para quienes nos rodean. El profeta Jeremías escribió una carta para los exiliados en Babilonia para decirles como debían vivir la situación de cautiverio, a sabiendas que duraría 70 años. Les dijo: “Así dice el Señor Todopoderoso, el Dios de Israel, a todos los que he deportado de Jerusalén a Babilonia: ‘Construyan casas y habítenlas; planten huertos y coman de su fruto. Cásense, y tengan hijos e hijas; y casen a sus hijos e hijas, para que a su vez ellos les den nietos. Multiplíquense allá, y no disminuyan. Además, busquen el bienestar de la ciudad adonde los he deportado, y pidan al Señor por ella, porque el bienestar de ustedes depende del bienestar de la ciudad’” (Jeremías 29:4-7). 

Dios, que está en misión, nos invita a no sólo ver y analizar la ciudad, sino a vivir en ella. No a formar ghettos de aislamiento eclesial y familiar, fortalezas de censura que no permiten contemplar los frutos de la gracia común en quienes sin creer glorifican a Dios, con su arte, ciencia, técnica. Trabajemos con ahínco para transformarnos en misioneros que contribuyen al bienestar de la ciudad, porque de eso depende nuestro propio bienestar. Shalom, que no sólo es paz como ausencia de conflicto, sino también justicia social, vida abundante, armonía, alegría.

c) La verdadera raíz de la esperanza. 

Que debemos perseverar en la esperanza, aún cuando las circunstancias sean adversas. La carta de Jeremías, continúa más adelante y en ella dice: “Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza. Entonces ustedes me invocarán, y vendrán a suplicarme, y yo los escucharé. Me buscarán y me encontrarán cuando me busquen de todo corazón” (29:11-13). El pueblo de Dios por años se había olvidado del Señor, practicando la idolatría y la injusticia, tapándola con un culto aparente. Falsos profetas auguraban un falso futuro y esperanza, en una paz que no llegaría. Mientras, Jeremías, les decía de manera impopular que la justicia de Dios se manifestaría en que un pueblo pagano les asolaría y llevaría a varios de ellos, deportados a Babilonia. Cuando eso ocurrió, los falsos profetas dijeron que el cautiverio duraría no más de dos años. Jeremías dijo que serían setenta, y así fue. 

¿Se puede tener un futuro y una esperanza en Babilonia, símbolo de todos los imperios, reinos y gobiernos idolátricos, injustos y tiránicos? Sólo es posible si la mano del Dios de la vida actúa en favor de ellos. ¿Se puede tener un futuro y una esperanza en el Chile de hoy? Sí, se puede. Pero ese futuro y esperanza no está ni en el gobierno ni en lo que puedan hacer las élites políticas ni en el pueblo en la calle. Nuestro futuro y nuestra esperanza están en Cristo Jesús, en nada ni nadie más. Vivir pensando que podremos encontrar futuro y esperanza en personas y cosas, es meter las manos en la arcilla para levantar ídolos con apariencia de verdad o piedad. En el exilio de peregrinos y extranjeros que somos, anhelamos el hogar verdadero, el que Aquél que puede hacer nuevas todas las cosas construirá. Mientras, vivimos y trabajamos produciendo bienestar para nuestro prójimo y nosotros, pero con los ojos, y el corazón, donde deben estar… en Cristo.

d) Una mirada equilibrada. 

Debemos mantener un profundo equilibrio entre gracia común y “Antítesis”. Ambas verdades fueron enseñadas por la teología reformacional. Hablamos de gracia común, porque cada vez que vemos belleza, justicia, paz, cosas buenas para la vida, es la mano de Dios actuando en el mundo por medio de sus criaturas, por amor a su creación. Lo que no implica que quienes hacen cosas bellas, justas, en pro de la paz y el bien común, sean necesariamente en todas sus líneas de pensamiento aceptables. Lo que vemos en la gracia común es el glorioso amor de Dios y no la gloria de los seres humanos que se encuentran con sus mentes atrofiadas por el pecado. 

La “Antítesis” nos permite no perder de vista la raíz pecaminosa del pensamiento  y la vida de los seres humanos alejados de Dios. Nos permite entender cómo debemos vivir en el mundo asumiendo lo que se dice con la Palabra, modificando o reparando aquello que puede experimentar transformación, y rechazando aquello que es pecaminoso y que, por tanto, nos separa de Dios y produce daño para la vida propia y la de otros. En síntesis, nuestra tarea, no es meramente la abstención. 

Daniel, Ananías, Misael y Azarías no tenían otra opción, como a veces tampoco nosotros la tenemos, cuando la solución radical de cortar la mano que hace caer es necesaria. Pero, a veces, podemos no abstenernos, y no protestar o pelear contra todo y todos. Necesitamos aprender y leer. Aprendamos ciencias de la naturaleza y de la sociedad, literatura y lingüística, matemáticas (aunque sean el lado oscuro de la fuerza), artes en toda su variedad, y un largo etcétera. Nada más ajeno a la teología reformada que los índices de lecturas prohibidas propios de la Inquisición. Pero para leer de todo, debo antes empaparme de la Palabra de Dios, conocerla y manejarla con destreza como la espada que es, de tal manera que ella pueda darnos el marco para comprender todo lo que pasa a nuestro alrededor. Los cuatro muchachos judíos dejaron de comer, pero no dejaron de recibir la educación babilónica aunque estuviese manchada por el paganismo. Pero para sobrevivir al paganismo del cautiverio, hay que tener cautiva la conciencia a Cristo y su Palabra. 

Cierro con una cita del teólogo presbiteriano Rafael Cepeda en la que invita a la iglesia a recordar que: “la soberanía de Dios no reconoce límites, y que Él puede usar, y lo hace con frecuencia, a un gobierno o sistema injustos, y hasta enemigos de Dios y de su iglesia, como una herramienta que evidentemente se utiliza, y eventualmente se desprecia, en la edificación de su Reino. Pero ningún sistema político es tan bueno como para confundirse con el Reino de Dios, y ningún sistema es tan malo como para entorpecer el Reino de Dios” [8]. Esta es la actitud cristiana ante cualquier régimen político. Seamos prudentes respecto de nuestras declaraciones, eliminemos las lecturas fatalistas, discernamos no sólo las fuentes sino también nuestros corazones al acercarnos a ellas, no repartamos fake news, no idealicemos a seres humanos. Alabemos, gocémonos, critiquemos, protestemos y resistamos cuando sea necesario. Cualquier acción o actitud absolutizada frente a regímenes políticos puede ser el germen de la construcción de dioses con pies de barro. 

Luis Pino Moyano.

 


 

[1] Juan Calvino. Comentario a las Epístolas Pastorales. Grand Rapids, Libros Desafío, 2005, p. 61. Comentario de 1ª Timoteo 2:2.

[2] Juan Calvino. Institución de la Religión Cristiana. IV.XX.32. Buenos Aires – Grand Rapids, Editorial Nueva Creación, 1988 , p. 1194.

[3] Calvino. Comentario a las Epístolas Pastorales. Op. Cit., pp. 59, 60.

[4] Juan Calvino. Comentario a la Epístola a los Romanos. Grand Rapids, Libros Desafío, 2005, p. 339.

[5] Calvino. Comentario a las Epístolas Pastorales. Op. Cit., p. 60.

[6] Calvino, Institución… IV.XX.4. Op. Cit., p. 1171.

[7] Gary Smith. Los profetas como predicadores. Introducción a los profetas hebreos. Nashville, B&H Publishing Group, 2012, p. 281. 

[8] Rafael Cepeda. “La conducta cristiana en una situación revolucionaria”. En: Francisco Marrero (Editor). El pensamiento reformado cubano. La Habana, Ediciones Su Voz y Departamento de Publicaciones Iglesia Presbiteriana-Reformada  en Cuba, 1988, p. 175. Corresponde a un tema de estudio presentado al MEC, La Habana, 10 de abril de 1965.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s