Reedición del libro: «La religión que busca no ser opio. La relación cristianismo-marxismo en Chile, 1968-1975».

El año 2012, publiqué mi primer libro. Se trataba de mi tesis de grado «La religión que busca no ser opio. La relación cristianismo-marxismo en Chile, 1968-1975», la que había sido evaluada con nota máxima el año anterior. Siempre tuve la intención de que fuese publicada, más que por el interés de la sobrevivencia académica, por el anhelo que un trabajo construido con mucho esfuerzo no quedara anquilosado en un anaquel polvoriento de biblioteca (eso, en el mejor de los casos), sino que circulara. Dicho sea de paso, ese objetivo se logró muy parcialmente con la primera edición, cuyo valor hacía que fuese poco asequible y desde una editorial con prácticas poco felices. Eso me llevó a considerar, 10 años después, que era necesario volver a publicarla, ahora bajo el sello independiente «Raco Ediciones», con un precio mucho más asequible. Y de una manera fortuita, esta reedición coincide con algunos actos académico-divulgativos a propósito de los 50 años del «Primer Encuentro Latinoamericano de Cristianos por el Socialismo», efectuado los días 23 al 30 de abril de 1972.

El libro busca relevar dos aspectos de la relación cristianismo marxismo en Chile durante los años 1968 a 1975. Un aspecto «concreto», que reporta una construcción histórico-relacional en movimientos y partidos tales como: Iglesia Joven, el Movimiento Camilo Torres, Cristianos por el Socialismo y los partidos Movimiento de Acción Popular Unitaria e Izquierda Cristiana. Esa relación emergió a fines de la década de 1960, abriéndose paso en la escena política durante el gobierno de la Unidad Popular y teniendo gran importancia en el período dictatorial, en la conformación de un frente político por la irrestricta defensa de los derechos humanos y en el proyecto de asentamiento democrático nacional. El otro aspecto es «subterráneo», posible de constatar en elementos discursivos que son transversales a marxistas y cristianos y que determinan modos de entender y vivir la realidad. Dichos elementos son representaciones subjetivas tales como una ética revolucionaria y una práctica acelerada que permiten nuestro acercamiento a una cultura política de izquierdas de nuevo cuño, entendiendo el fenómeno religioso de manera independiente a la ideología dominante.

¿Qué tiene de diferente esta segunda edición, además de la portada y el sello editorial? Hice para estos efectos una revisión de estilo y redacción, corregí mínimos datos y agregué imágenes ad hoc, y una adenda bibliográfico-textual, en la que explico el proceso de la investigación, su edición y además, señalo una cuestión de fondo: si bien es cierto, hoy no me posiciono desde la misma visión del mundo y la vida que hace diez años atrás, no obstante, creo que esta investigación sigue contribuyendo al debate historiográfico. Por lo menos, eso espero. 

Si tienes interés en conocer más de este libro, comparto acá una muestra con el índice, la introducción, la adenda bibliográfico-textual y los agradecimientos de la primera edición. Puedes acceder a ella, haciendo clic aquí.

También, comparto la vista previa que provee Amazon:

Finalmente, si quieres comprar el libro, puedes hacerlo en Amazon con la posibilidad de conseguirlo en formato impreso y/o digital, o en Buscalibre que es una opción más económica para quienes viven en Chile. Comparto los links:

Amazon (libro impreso).

Amazon (formato digital).

Buscalibre.

Un abrazo fraterno, Luis.


Portada definitiva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s