Del tiempo que llevo trabajando como profesor me he dado cuenta que uno de nuestros grandes problemas prácticos, sobre todo a la hora de evaluar a estudiantes, radica en presuponer que éstos saben realizar los productos que les pedimos. Y ahí hay un craso error. Los/as estudiantes aprenden, en muchos casos, lo que se pide luego de la primera evaluación de un producto tal (eso, si es que hay una adecuada retroalimentación).
Entonces, la solución a este problema pasa por explicitar lo que se requiere, inclusive dando a conocer criterios y hasta rúbricas de evaluación.
En ese entendido, he trabajado en el tiempo, con mis estudiantes algunas clases en las que hemos conversado respecto de conocimientos y habilidades a la hora de trabajar, en mi caso particular, desde la historia, las ciencias sociales y el estudio del hecho religioso en el tiempo. Dispongo las diapositivas de dichas conversaciones, que hablan sobre cómo leer textos académicos, qué se espera de una disertación, sobre metodología de la investigación y sobre análisis fílmico. Úsalas para ayudar a tu trabajo docente o estudiantil, según sea el caso, para motivarte a estudiar más respecto de este asunto práctico, y producir tus propias herramientas.
Summer Theology es una actividad de extensión de laIglesia Presbiteriana Puente de Vida,que se hace en el mes de enero. En 2019 es su quinta versión, y en esta oportunidad su tema central es “Presbiterianismo: Identidad e Historia”.
Se realiza los días miércoles, en las dependencias de dicha iglesia, ubicada en Balmaceda 621 a pasos del Metro Plaza de Puente Alto, a las 20:00 hrs.
En este post, semana a semana, subiremos el podcast de la exposición, junto con los apuntes que serán entregados a cada participante en formato PDF.
Temas abordados: a) ¿Qué significa ser presbiteriano?; b) el corazón del sentido presbiteriano de la vida; c) el señorío de Cristo; d) la iglesia; e) el gobierno eclesiástico; f) la misión; g) la espiritualidad; h) la membresía eclesial; i) el conocimiento; j) la relación con el mundo y el trabajo.
Temas abordados: a) Premisas bíblicas y teóricas para la historia eclesiástica; b) el antecedente de la Reforma Protestante; c) Juan Calvino; d) calvinistas en Europa; e) la Reforma en Escocia; f) John Knox; g) la Iglesia de Escocia; h) el Presbiterianismo en Estados Unidos; i) la confesionalidad de la iglesia; j) la Confesión Escocesa; y k) los Estándares de Westminster.
Temas abordados: a) Genealogía del Presbiterianismo chileno; b) José Manuel Ibáñez Guzmán; c) La Corporación Unión Evangélica; d) Proyecto misionero combativo y formas de evangelización; e) Elementos de cambio; f) Un análisis de época: “Nuestra situación presbiteriana”; g) ¿Liberalismo en la Iglesia Presbiteriana en Chile; h) Los primeros intentos de solución al estancamiento; i) Relaciones interdenominacionales.
Temas abordados: a) La nacionalización de la Iglesia Presbiteriana en Chile; b) Desafíos y problemas posteriores; c) Moderadores del Sínodo de la Iglesia Presbiteriana de Chile (énfasis analítico en el Pr. Horacio González); d) Situación actual de la IPCH; e) Presbiterianos y sociedad; y f) Iglesia Puente de Vida.
Material compilado.
En cada una de las sesiones hemos compartido el documento elaborado para ellas, pero para quienes gusten hemos compilado todos los apuntes en un solo documento, el que pueden descargar haciendo clic aquí.
Recomendaciones lectoras.
* Hemos subido libros cuyas ediciones están discontinuidas o fueron liberados por su editorial.
Juan A. Mackay. El sentido presbiteriano de la vida.Abrir aquí.
Charles Hodge. Qué es el presbiterianismo.Abrir aquí.
Jean McLean. Historia de la Iglesia Presbiteriana en Chile. Santiago, Imprenta Universitaria, 1932; Santiago, Escuela Nacional de Artes Gráficas, 1954 (esa segunda edición tuvo información actualizada).Abrir primera edición aquí.
Carlos Núñez y Horacio González. Nuestra situación presbiteriana. Santiago, Bureau Gráfico, 1935.Abrir aquí.
Luis Pino. Plantando el evangelio en cada corazón. Hacia una historia de la Iglesia Puente de Vida (2008-2013).Abrir aquí.
Marcone Bezerra (editor). Meditad sobre vuestros caminos. Reflexiones en torno a los 150 años del presbiterianismo en Chile. Santiago, Sabiduría Libros, 2018.
Juan Calvino. La necesidad de reformar la iglesia. Edmonton, Landmark Project Press, 2010.
Edmund Clowney. La Iglesia. Barcelona, Publicaciones Andamio, 2015.
Abraham Kuyper. Conferencias sobre el calvinismo. San José, CLIR, 2010.
Giorgio Tourn. Juan Calvino, el reformador de Ginebra. Barcelona, Editorial CLIE, 2016.
Irven Paul. Un reformador yanqui en Chile. Santiago, Iglesia Presbiteriana de Chile, 1995.
Ximena Prado. David Trumbull, un protestante del siglo XIX puertas adentro y puertas afuera. Viña del Mar, Mediador Ediciones, 2018.
Ignacio Vergara. El protestantismo en Chile. Santiago, Editorial Del Pacífico, 1962, pp. 36-48; 129-134.
Humberto Muñoz. Nuestros hermanos evangélicos. Santiago, Ediciones Nueva Universidad, 1974, pp. 101-122.
Humberto Lagos. Herejía en Chile. Evangélicos y protestantes desde la Colonia hasta 1925. Santiago, Ediciones Sociedad Bíblica Chilena, 2010.
Juan Ortiz. Historia de los evangélicos en Chile: de disidentes a canutos. Liberales, radicales, masones y artesanos. Santiago, Editorial Parousía, [¿2015?], pp. 53 y ss.
Oscar Pereira. Presencia y arraigo protestante evangélico en Chile 1845-1925. Santiago, Ediciones Sociedad Bíblica Chilena, 2016, pp. 52-104; 171-178.
Ponemos a su disposición el registro audiovisual del conversatorio «Evangélicos y Derechos Humanos», organizado por Corporación Sendas y realizado el día 14 de septiembre de 2018 en las dependencias de Sociedad Bíblica Chilena y patrocinado por Pensamiento Pentecostal y Pentecostals and Charismatics for Peace and Justice. Contó con la participación, en orden de presentación, de los ponentes Daniel Redel, Luis Pino y Luis Aránguiz.
El reformador escocés y fundador del presbiterianismo John Knox señaló en una ocasión que “San Pablo llama a la congregación ‘el cuerpo de Cristo’ con lo cual indica que ningún miembro puede sostenerse ni alimentarse sin la ayuda y el apoyo de los demás. Por ello creo que es necesario para la inteligencia de las Escrituras que haya reuniones de los hermanos”. Lo dicho por el reformador es sumamente relevante para la vida de la iglesia en su totalidad, como para nosotros en nuestra particularidad, en el proceso que estamos viviendo de plantar o revitalizar iglesias y, además, de celebrar la Reforma Protestante, y no sólo aquella que emergió en el siglo dieciséis, sino aquella que vivimos de manera constante por la presencia y fuerza del Espíritu Santo, nos debe hacer volver a la Escritura, a la Sola Escritura.
Ahora bien, no basta con la lectura individual, pues la espiritualidad reformada es fundamentalmente una práctica comunitaria. Regularmente, aquellos que leen la Biblia solos, con sesgo individualista, terminan afirmando doctrinas que contravienen los postulados del cristianismo histórico. He ahí una de las razones por las que suscribimos confesiones de fe: dotar a la iglesia de un marco común de fe. No somos comunidad de fe cuando creemos lo que queremos.
Si la iglesia es el cuerpo de Cristo es muy importante leer, estudiar, amar y vivir la Palabra de Dios de manera común. Cuando nos juntamos a estudiar, no sólo pensamos, sino que vivimos, aprendemos, nos alimentamos. Es sumamente necesario reunirse para aprender comunitariamente. Tus preguntas u opiniones van a enriquecer siempre las miradas limitadas que todos tenemos. A su vez, somos parte una comunión que no inventa la pólvora, ni mucho menos es una secta de 7, 150 o 500 años. Aprovechemos los aportes que han hecho hermanos nuestros de ayer y hoy para posibilitar más aprendizajes.
Si quieres aprender las Escrituras no rehúyas las “reuniones de hermanos” ni “la ayuda y el apoyo de los demás”. Participa de la Escuela Dominical, ven al culto con ánimo de escuchar a Dios hablar en su Palabra leída y predicada con fidelidad, asiste a las capacitaciones. Aprovechemos las oportunidades que tenemos para aprender, y no desvaloricemos nunca el esfuerzo que se hace para ello.
Para finalizar no puedo abstenerme de decir lo siguiente: Las capacitaciones que la iglesia da no son para agrandar nuestros cerebros y producir placer en las capacidades cognitivas que vemos florecer. Las capacitaciones de la iglesia implican aprender para servir. Esto, toda vez, que el Espíritu nos llena para ser testigos de su amor, bondad y poder, y no para la autocomplacencia. El conocimiento de Dios no anquilosa, por el contrario, moviliza a la adoración, la vida comunitaria, la mortificación del pecado y la misión que extiende el Reino de Dios.
Luis Pino Moyano.
* Publicada originalmente en el boletín de la Iglesia Refugio de Gracia, abril de 2017.
Durante los días 18 al 21 de enero de 2018, en la Granja Presbiteriana de El Tabo, se llevó a cabo el Retiro Presbiterial de Jóvenes, este año bajo la temática «Sacerdotes: ¿Cuál es mi lugar en el Reino de Dios?». La idea del mismo fue abordar la doctrina del sacerdocio universal de los creyentes, y cómo esta conceptualización se puede aterrizar al quehacer de cada hijo de Dios en el mundo, aunque en esta ocasión quisimos apuntar sobre todo al desarrollo de trabajos en la iglesia: discipulado (expuso el Pr. Caleb Fernández), evangelismo (expuso el Pr. Carlos Muñoz), vocaciones (expuso el Pr. Jonathan Muñoz) y liderazgo (expuso el Pr. Vladimir Pacheco). Compartió con nosotros, también, el moderador del Sínodo de la Iglesia Presbiteriana de Chile, Pr. Daniel Vásquez, una exposición titulada «Desafíos de la IPCH para la juventud».
En esta ocasión, el tercer retiro de jóvenes en el que participo, me tocó compartir el tema introductorio a la doctrina del sacerdocio universal, además de un taller de diaconado junto a mi esposa Mónica. De hecho, esta es la primera vez en la que participo de un retiro presbiterial junto a toda mi familia, lo que le dio un significado muy especial a esta instancia.
Comparto acá las diapositivas de mi exposición, como también los apuntes que guiaron la conversación en el taller de diaconado, los que pueden ser de utilidad. Es más, dicho taller de diaconado se ha proyectado en el tiempo, ya que estamos preparando en conjunto una feria de servicios en la comuna de Puente Alto para el mes de mayo de este año, y anhelamos también que trascienda a dicho momento. Si te quieres sumar, puedes hacerlo.
El domingo 22 de octubre de 2017, me correspondió compartir una exposición sobre el pensamiento económico y social de Juan Calvino.
¿Cuál fue el propósito de abordar esta temática?
Por sobre todo, ampliar la mirada de Calvino. A muchos de nosotros, que no somos presbiterianos de origen, sino que venimos de otras comunidades eclesiales, nuestro acercamiento se debió al reconocimiento de las doctrinas de la gracia. A eso le llamábamos “calvinismo”. Calvino propuso una mirada completa de la realidad. El calvinismo es una cosmovisión en la idea de un filtro para mirar el mundo, además de un “sentido de la vida” como diría Juan Mackay. En dicha ampliación, hemos querido hablar del pensamiento económico y social de Calvino. En otras palabras de Política con mayúsculas. Si Cristo es Señor por sobre todo, de todo y en todos, y el Reino de Dios excede los muros de nuestros templos, no hay temas vedados para los creyentes.
En el marco de los 150 años del presbiterianismo en Chile, y particularmente de la «Iglesia Presbiteriana de Chile», que se cumplirán el próximo año, la 1ª Iglesia Presbiteriana de Santiago ha estado desarrollando este año una serie de conferencias históricas. En mi caso, me ha tocado participar de dos de ellas, una sobre el presbiterianismo entre 1903 y 1964, y otra sobre la nacionalización de la Iglesia Presbiteriana de Chile en 1964.
Comparto acá los vídeos que registran ambas exposiciones, junto con las diapositivas presentadas en dichas ocasiones, compendiadas en un solo archivo, esperando que sean un aporte a la reflexión sobre la realidad pasada (y presente) de nuestra amada iglesia.
Las diapositivas de ambas exposiciones, compendiadas en un solo archivo, puede descargarsehaciendo clic aquí.
El 24 de septiembre de 2016, en la 1ª Iglesia Presbiteriana de Santiago, se llevó a cabo el Encuentro Presbiterial Planta! 2016. En él se abordó el tema del culto en el contexto de la plantación y la revitalización de iglesias.
En dicha instancia me correspondió realizar el taller de liturgia. Les comparto el vídeo y las diapositivas de la presentación, esperando que sean útiles en la reflexión de este tema.