[Bitácora] Retiro Presbiterial de Jóvenes: “Somos lo que amamos”.

Una de las características originarias de los blogs es que son bitácoras, es decir, concepto que se origina en la marinería, pero que podría ser entendido, también, como un cuaderno de campo. Y en este blog, “En el balcón y en el camino…”, de vez en cuando, recuperamos dicho carácter, para contar experiencias de actividades y compartir algunos materiales producidos para dichas instancias. 

Durante los días 18 al 20 de enero de 2020, en La Granja Presbiteriana de El Tabo, se desarrolló el retiro presbiterial de jóvenes “Somos lo que amamos”. Esa afirmación nos llevó a colocar como imagen el emblema de Juan Calvino, en versión castellana, que señala “Mi corazón te ofrezco Dios, pronto y sincero”. El corazón que simboliza el intelecto, las emociones y la voluntad, todas cosas fundamentales en la vida, por ende, para nuestra relación con Dios, con el prójimo y con el medio en que vivimos. Así lo dijo el proverbista: “Hijo mío, atiende a mis consejos, escucha atentamente lo que digo. No pierdas de vista mis palabras; guárdalas muy dentro de tu corazón. Ellas dan vida a quienes las hallan; son la salud del cuerpo. Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida” (Proverbios 4:20-23). 

Por ello, la invitación de nuestro retiro fue que reflexionáramos en torno a los amores de nuestro corazón, y cómo estos moldean nuestra vida y nuestros hábitos, tanto en las dimensiones personales como sociales y culturales. No olvidamos que la definición agustiniana de “amar desordenadamente” para referir al pecado, es una conceptualización demasiado difícil de dejar de lado. James K. Smith señaló sobre esto: “La adoración es la ‘estación de la imaginación’ que incuba nuestros amores y anhelos, para que nuestros esfuerzos culturales tengan a Dios y su Reino como punto referencial. Si hay en ti una pasión por buscar justicia, renovar la cultura y asumir su vocación de hacer fluir todo el potencial de la creación, necesitas invertir en la formación de tu imaginación. Debes ser el sanador de tu corazón. Debes adorar correctamente. Pues tú eres aquello que amas”.

Tuvimos cinco exposiciones: “Somos lo que amamos”, expuesto por el Pbro. Eliezer Leal; “Hábitos del corazón” (por quien suscribe este post); “Mandato social, familia y sexualidad”, expuesto por el Pr. Oswaldo Fernández y la hna. Kelit Pérez; “Mandato social y justicia”, por el Pr. Jonathan Muñoz; y, “Mandato social y ecología” (nuevamente, por mi). Fue un momento en que pudimos adorar a Dios, aprender y ser desafiados por la Palabra y vivir la alegría del encontrarse. Quiera el Señor que todo esto haya sido para su gloria, y para la edificación y alegría de su pueblo.

Comparto acá las diapositivas de mis dos exposiciones: 

Hábitos del corazón. La exposición comienza haciendo una apelación a la gracia cara (Bonhoeffer), para luego señalar el significado bíblico del corazón, y con esa base, relevar la verdadera batalla espiritual, aquella que se da en el área de las disciplinas espirituales. Se especifican tres: a) la lectio divina; b) la adoración comunitaria; y c) la práctica de la justicia. Se cierra con un llamado a la búsqueda de una espiritualidad sana y profunda. Se puede descargar, haciendo clic aquí.

Mandato social y ecología. Al comienzo se menciona cómo se ha ido instalando el tema del problema del descuido Medio Ambiente en la historia, por distintas corrientes, muchas de ellas ajenas al cristianismo, señalando los desafíos que nos presentan, pues dichas alternativas deben ser leídas a la luz de la cosmovisión cristiana que permita reconocer la gracia común y la antítesis. Luego se hace una apelación al señorío de Cristo y lo que ello implica en relación a la ecología, para pasar a principios de lectura bíblica reformada sobre el tema, la relación entre ecología y escatología, las tareas que podemos desarrollar, y cómo la práctica de la mayordomía está relacionada con la justicia. Dichas diapositivas, pueden descargarse haciendo clic aquí.

Para cerrar este post, comparto algunas fotos de esta maravillosa instancia. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Cristo, Luis.

[Vídeo] Cristo, Señor de la naturaleza. Bases bíblicas para la ecología.

Parte de lo expuesto fue planteado en el post: “Biblia y ecología. Una aproximación”.

Te invito a dialogar acá en el sitio, con tus preguntas y opiniones. Si te parece lo planteado, compártelo con otras personas.

Cordialmente, Luis.

Niño predicador, niña activista… La convicción en la niñez y los discursos públicos.

El discurso de una niña y la reacción suscitada.

Debo decir que no seguí en directo el discurso de Greta Thunberg, porque tengo ciertas resistencias a lo que esté de moda, sean discursos, prácticas y hasta cuestiones estéticas. Pero cuando veo la reacción que pulula en las redes sociales, donde se le acusa hasta de la práctica del aborto libre con la típica estética sanguinolienta de quienes no entienden que la dignidad humana también implica un trato respetuoso del cuerpo difunto (¡yo sí creo que un feto es un ser humano!), todo eso en un mundo virtual cómodo en el que el meme se transforma en estatuto de verdad. 

Debo decir, también, que si bien es cierto no comparto la matriz cosmovisional de Greta Thunberg ni tampoco su énfasis de final inminente y catastrófico de carácter fatalista, no puedo dejar de reconocer algunos instantes de verdad en su alocución en la Cumbre de Clima de las Naciones Unidas. Sí, concuerdo en el intelecto y la emoción, que no se pueden separar en la integralidad de la naturaleza humana, cuando ella dice que: “Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?” [1]. Eso es lo que efectivamente estamos haciendo: matando el sentido de la posteridad, tan presente en la Escritura cuando habla de la tierra, y que se puede constatar en la lectura de Calvino en su comentario al Génesis (¡ya en el siglo XVI!), como cuando en la segunda mitad del siglo XX, y la cuestión ecológica comenzaba a ser tema de preocupación mundial, Francis Schaeffer toma posición con su libro “Polución y la muerte del hombre. Enfoque cristiano a la ecología” (¡un libro publicado en 1970!). Por favor, ¡estoy hablando de autores que no se vendieron al “dragón verde”! Dragón verde, que es un muñeco de paja de sectores fundamentalistas dentro del mundo evangélico y reformado, que rehúye su responsabilidad dentro del mandato cultural, sacando textos de contexto y difundiéndolos para obnubilar la mirada respecto de la realidad del cambio climático. Realidad que amerita ser problematizada, pero con argumentos y no con más panfletería de poca monta, propia de una teología irresponsable con la iglesia y el mundo. He escrito de esto en un post titulado, y que refiero para no ahondar más en este punto [2]. 

Lo ofensivo, lo vacuo y lo grotesco. 

Toda esta reacción, sobre todo, la de mis hermanos evangélicos, me parece ofensiva, vacua y grotesca. Y paso a argumentar en qué sentido es ofensiva, vacua y grotesca, para que no se me acuse gratuitamente de victimización millenial, a la que busco resistir contraculturalmente con toda la fuerza que me es posible:

  • Me parece que esta reacción es ofensiva porque contraviene el mandamiento de no levantar falso testimonio contra nuestro prójimo, el que tiene como implicación no sólo el hecho de mentir o calumniar respecto de otras personas, sino también respecto del destruir la imagen de otros, incluso divulgando información real pero con motivación destructiva. Nuestros catecismos emanados de la reflexión protestante advierten respecto de esto. Pero bástenos para esta ocasión referir las palabras de Lutero, cuando señaló que: “Con esto se nos ha construido una muralla y una protección contra las lenguas falsas y los labios malvados que pueden afectar nuestro buen nombre y nuestra reputación […] Estamos obligados a asegurar su fama [la de nuestro prójimo] y su inocencia, como desearíamos lo hiciesen con nosotros” [3]. En este caso, esto se hace cada vez grave, toda vez que se trata de adultos afectando el buen nombre y reputación de una menor de edad. 
  • Me parece que esta reacción es vacua, por la sencilla razón que nosotros sí podemos reconocer cuando un no creyente dice verdades, sin alterar un ápice nuestra convicción cosmovisional, porque reconocer no implica, necesariamente, asumir acríticamente. Dios dotó de inteligencia a todos los seres humanos, y quienes la desarrollan por medio del estudio y el trabajo, lo hacen responsablemente, aunque su producto no tenga como finalidad humana glorificar a Dios. Pero el ejercicio de la razón que produce un mejor conocimiento del mundo lo hace, más allá de nuestras egoístas intenciones [4]. Y puede ser que su padre, madre y ella usen poleras antifascistas y ella porte una bandera del movimiento LGBT, todos símbolos de causas con las que se puede o no estar de acuerdo, parcial o totalmente, pero eso no obsta para reconocer cuando alguien dice algo verdadero y justo. Vuelvo a la cita de Greta Thumberg. Un meme difundido como estatuto de verdad la muestra a ella en un tren con un muy buen desayuno, junto con la frase: “Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías”; para que, acto seguido, se ponga una foto de niños venezolanos buscando comida en medio de basura esparcida en la calle. Pero no repara que ella misma hace reconocimiento de su propia realidad cuando dice: “Y sin embargo, soy de los afortunados”. Entonces, dicha lógica sólo monta un clasismo aparente y un resentimiento tan emocional como lo que se critica. Qué duda cabe que hay lugares en el mundo en los que “La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando”. Y que eso se debe, mayoritariamente, no a que no me dé una ducha más corta o que no recicle en vez de producir basura (cosas loables y necesarias de hacer), sino a la avaricia de gente poderosa que sólo busca tener más. Ella da en el clavo cuando dice con la fuerza que ya quisiera tener, y en la tribuna en la que no puedo estar: “Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”. Doy gracias a Dios por esta voz, porque las piedras hablan cuando nosotros callamos. Y, debemos procurar arrepentirnos, si nuestra crítica a un discurso ideológico procede de otra fuente ideológica, de otro compromiso de fe. 
  • Me parece que esta reacción es grotesca, porque repara en imágenes que acentúan en la gestualidad de Greta Thunberg, o en los énfasis de su voz, sin reparar que muchos de ellos tienen que ver con el Síndrome de Ásperger que ella tiene como condición y no como enfermedad. Dicha condición no admite burlas ni lástima de una integración a medias, sino real y concreta inclusión. Cuando se reparten imágenes con intenciones burlescas se atenta contra el reconocimiento de la “imago Dei”, que hace que el respeto a la dignidad del ser humano no se gane sino que se presuponga. Además, es grotesca, porque no mira a la cara a personas, padres y madres, que se esfuerzan día a día en el acto de comprender amando a sus hijos/as con Ásperger, procurando espacios inclusivos para ellos, de los cuales la iglesia tiene que ser uno de ellos. Y, un poco de conocimiento sobre este asunto, podría hacernos entender por qué estamos en presencia de una niña que es inteligente y que, como decían los más antiguos en tono coloquial, “habla de corrido”. 

Infancia, convicción y espacio público. 

Debo decir, además, y sin contravenir un ápice de lo dicho en los párrafos anteriores, que de todas maneras considero que Greta Thunberg está siendo sometida a una sobreexposición innecesaria para su edad. Pero, en ningún caso, considero que esto sea una vulneración de derechos por quienes son los adultos responsables de su cuidado. Y no lo considero así, porque creo de verdad y no desde el panfleto, en el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos. Como dije a un conocido que un día le ofrecía a mi hijo una camiseta de la Universidad de Chile, cuando yo estaba inculcando su gusto por el Colo-Colo: “a mi hijo yo le enseño de religión, de política y de fútbol”. Por eso, no sólo él y Sophía comparten mi mismo techo hogareño, sino me acompañan a reunirme con la iglesia los domingos, o al estadio cuando queremos y podemos, o a las calles de mi ciudad cuando demandamos y proponemos una “educación gratuita, pública, laica, de calidad y con control comunitario”. No veo nada ilegítimo en que hijos/as compartan las mismas o similares convicciones a sus padres y madres. 

Por lo mismo, estos últimos días he tenido en mi mente a Nezareth Casti Rey, conocido hace algunos años atrás como “El niño predicador”, del que también se decía que era usado por sus padres con fines de proselitismo religioso, o como víctima de un fanatismo eclesial, porque, ¿cómo un niño puede saber tantos textos bíblicos o hablar de esa manera con tanta naturalidad? Quienes conocemos algo del mundo evangélico sabemos que el leer muy tempranamente la Biblia (sobre todo en la querida Reina Valera 1960) y cantar muchos de los textos bíblicos o himnos clásicos, aumenta el acervo lingüístico y facilita la memorización. Yo mismo fui un niño predicador, y nadie me vulneró en mi infancia. Y no tuve ninguna contradicción en mi mente con el hecho de que luego de predicar en el local de avanzada de “Arturo Prat” en Puente Alto, al llegar a mi casa y antes de ir a acostarme, tomara mi Ferrari Testarossa Matchbox y jugara con él imaginando mundos por los que avanzaba con él con mano firme. A los 10 años confesé mi fe en Jesucristo como mi Señor y Redentor. A los 13 años era profesor de una clase de Escuela Dominical. A los 14 era un predicador. Hoy tengo 37 años y miro dicho pasado con emoción y gratitud. 

¿Qué tiene que ver todo eso con lo que he venido hablando? Tiene que ver porque los niños pueden tener limitaciones dadas por la edad y la experiencia, pero eso no implica que sean tontos, o que no puedan comprender la realidad a su alrededor, ni mucho menos que no puedan pensar y creer con convicción. Y lucharé porque nadie le quite el derecho ni a mi hijo ni a mi hija de decir que son presbiterianos, ni a mi ni a esposa para educarles conforme a dicho “sentido de la vida”. Porque no sólo mi fe es pública, sino que la de ellos también lo es. Vociferar que los/s niños/as no puedan hablar de sus convicciones puede resultar en un acicate para las voces que quieren reducir la fe a un espacio privado, atentando contra la libertad de conciencia. Debemos cuidarnos de construir argumentos tipo boomerang, que se nos pueden devolver golpeándonos en la cara. 

Por otra parte, tanto la infantilización como la adolescencia son constructos modernos. Los/as niños/as de antes compartían con los adultos de sus familias las conversaciones, en las que por ejemplo, se contaban cuentos como “La Caperucita”, que cerraba con ella comida por un lobo y sin el final feliz edulcorado que se le agregó con posteridad. En muchas culturas, el paso de la niñez a la adultez, y casi desde la aparición de la presencia humana en el planeta, era dada en los niños cerca de los 12 años por la vía de ritos de iniciación configurados como norma cultural, lo que hacía entenderles como hombres; y las niñas, luego de su menarquia, eran participantes de un rito que las reconocía como mujeres. Reconocer y enseñar a los/as niños/as de acuerdo a su edad no debe implicar estupidización.

Los niños son niños, no tontos… Las niñas son niñas, no son tontas. Y debemos esforzarnos para que nunca actúen neciamente, educándoles y escuchándoles, valorando su personalidad y la sabiduría que progresivamente van adquiriendo. 

Luis Pino Moyano.

 


 

[1] “Greta Thunberg: el desafiante discurso de la adolescente sueca ante los líderes mundiales en la cumbre del clima de la ONU”. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49804774 (Consulta: septiembre de 2019).

[2] “Biblia y ecología. Una aproximación”. En: https://enelbalconyenelcamino.com/2016/02/16/biblia-y-ecologia-una-aproximacion/ (Consulta: septiembre de 2019).

[3] Martín Lutero. El Magnificat seguido de “Método sencillo de oración para un buen amigo”. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2017, p. 138. El texto al que refiero es el método para la oración, el que fue escrito en 1535, y fue traducido al castellano para dicha edición por Teófanes Egido.

[4] Hablé de modo introductorio y refiriendo a la lectura de pensadores reformacionales en el post: “Doce tesis sobre la gracia común y la verdad en los no creyentes”. En: https://enelbalconyenelcamino.com/2017/03/23/doce-tesis-sobre-la-gracia-comun-y-la-verdad-en-los-no-creyentes/ (Consulta: septiembre de 2019).

Biblia y ecología. Una aproximación.

* Foto mía, tomada en Viña del Mar en enero de 2016.

Una de las preocupaciones mayores del mundo actual dice relación con el descuido del medioambiente. Por lo mismo, en los últimos cuarenta años, hemos visto proliferar una serie estudios y acciones con respecto al deterioro del planeta. Los hippies, Greenpeace y otras instituciones y ONG’s, el “buen vivir” de las culturas andinoamericanas (rescatado actualmente por el canciller boliviano David Choquehuanca), la crítica al daño ecológico desde la variable económica (en las vertientes investigativas, por ejemplo, de Naomi Klein en su reciente libro “Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima”, o en su vertiente más cercana y popular, como la de Pepe Mujica), hasta “Laudato si’” de Francisco, nos gritan de forma elocuente respecto al daño ecológico.

 Frente a esto, llama la atención, no sólo las actitudes de indiferencia, sino de rechazo abierto a pensar con seriedad el tema, como si simplemente se tratase de una “eco-histeria” producto de las voces religiosas del “dragón verde”. Evidentemente, hacemos bien en mirar con ojo aguzado a los exponentes de estos pensamientos y las bases de sus pensamientos: el animismo, el panteísmo, el materialismo, las doctrinas New Age, e, inclusive, la teología natural que supone lo creado como revelación paralela a la Biblia, y con ello, efectuar una sólida crítica bíblica que ponga en su lugar aquello que debemos desechar. Pero, por otro lado, cerrar nuestros oídos a esta temática nos hace quedarnos sin tema y, con ello, sin personas que nos escuchen porque “el cristianismo no tiene nada que decirles”. A su vez, nosotros creemos en la “gracia común” que nos hace reconocer los elementos de verdad en otros, aunque no sean creyentes, además de aquellos elementos que son redimibles desde una cosmovisión cristiana. Aunque, tal vez, lo más terrible sea que, siguiendo la cara metáfora de Jesús, “las piedras” hayan hablado ante nuestro silencio.

 La contaminación, la destrucción de espacios geográficos, la erosión de los suelos, la cacería indiscriminada, la reducción de la capa de ozono, el cambio climático (sea calentamiento, enfriamiento o cualquiera otra alternativa en debate), son voces fuertes y elocuentes que debieran llamar nuestra atención como creyentes. El cuidado de la creación es un tema urgente del mundo actual, y no preocuparse de aquello es muestra de una terrible ignorancia o, lisa y llanamente, el resultado de una fría e insensible indiferencia. Si decimos con Abraham Kuyper que “No hay un centímetro cuadrado en todo el dominio de la existencia humana sobre el cual Cristo, quien es soberano sobre todo, no proclama: ‘¡Es mío!’”; debiésemos afirmar entonces que Cristo es Señor de la naturaleza. Eso cambia el panorama, porque nos permite asentar como base de nuestra comprensión de la naturaleza y de su cuidado nada más y nada menos que el señorío de Cristo quien es “rey de reyes y señor de señores”. Pues tal y como dijera Francis Schaeffer: “Los hombres hacen de acuerdo con lo que creen. Cualquiera que sea el punto de vista sobre su mundo, eso es lo que será trasladado al mundo exterior”. El creer siempre implica un sentido amplio del deber-hacer. Esta breve aproximación, partiendo desde un punto de vista creacional, mostrará el sentido, propósito y responsabilidad de cuidado del creyente por la creación dado por la triada: creer-pensar-hacer.

  1. ¿Qué debemos creer del señorío de Cristo sobre la naturaleza?

 La Biblia señala: “Al Señor tu Dios le pertenecen los cielos y lo más alto de los cielos, la tierra y todo lo que hay en ella” (Deuteronomio 10:14); “¿Y quién tiene alguna cuenta que cobrarme? ¡Mío es todo cuanto hay bajo los cielos!” (Job 41:11); “Del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella, el mundo y cuantos lo habitan” (Salmo 24:1). Dios quien no sólo es trascendente, sino también inmanente, se muestra activo en su creación, que le pertenece. La tierra es de Él, lo que le hace no sólo Señor de su devenir, de su historia, sino también de su estado de natural, y en su interrelación, del espacio geográfico. En una declaración cósmica, el apóstol Pablo refiere, también, al señorío de Cristo sobre el planeta, cuya pertenencia radica en su derecho de creación, redención y de futura heredad. El texto dice: “Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación, porque por medio de él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, poderes, principados o autoridades: todo ha sido creado por medio de él y para él. Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente. Él es la cabeza del cuerpo, que es la iglesia. Él es el principio, el primogénito de la resurrección, para ser en todo el primero. Porque a Dios le agradó habitar en él con toda su plenitud y, por medio de él, reconciliar consigo todas las cosas, tanto las que están en la tierra como las que están en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que derramó en la cruz” (Colosenses 1:15-20).

  1. ¿Qué debemos pensar respecto al señorío de Cristo sobre la naturaleza?

 La tierra es buena, eso lo declara Génesis 1 y 2, porque ha sido creada por Dios que es bueno. Esta bondad es a priori de nuestra comprensión de la misma, aunque no intrínseca, pues es el resultado de la aprobación de Dios a su creación. Por ende, no hablamos de ella como divinidad ni como persona, lo que es propio de las idolatrías del pasado y del presente. Es decir, no la adoramos. La creación está bajo el diseño y el mandato divino, revelando su gloria, implicando la provisión de alimentos y goce a los seres humanos, e inclusive, en ocasiones, ser un instrumento del juicio del Creador según su sabia providencia.

 Génesis 3 señala que la tierra sería maldita a causa del ser humano, lo que se traduce que ella también está en una situación caída, a causa del pecado. Y es que como diría Francis Schaeffer: “Cuando el hombre quebranta la verdad de Dios, sólo se acarrea sufrimientos”. La creación anhela su redención, a la que debemos colaborar como parte de la extensión del Reino. Aunque, habrá una redención final, en el momento de la consumación de la historia: “Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. Vi además la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido. Oí una potente voz que provenía del trono y decía: ‘¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir’” (Apocalipsis 21:1-4). Cristo, que tiene el poder de hacer nuevas todas las cosas redimirá la tierra, haciéndola un espacio de justicia, porque Dios mismo morará junto a su pueblo, lo que hará de este espacio redimido un lugar de alegría, libre de penas y dolores. La tierra será un espacio de trabajo satisfactorio, libre de enajenación, explotación y depredación. El sueño moderno, inalcanzado en ese progreso indefinido que nunca llegó, era un camino religioso alternativo al cristianismo.

 “Los cielos le pertenecen al Señor, pero a la humanidad le ha dado la tierra” (Salmo 115:16). No somos dueños de la tierra, no tenemos el título de propiedad, somos algo así como los inquilinos (la figura del “patrón de fundo” no sólo es violenta por una serie de prácticas constatables en la historia hacendal latinoamericana, sino porque buscaba constituirse en amo y señor de un espacio limitado) responsables ante Dios por la forma en que tratamos lo que a Dios le pertenece. La creación existe para la gloria de Dios y cuando disfrutamos de ella, disfrutamos de Dios que la creó. Reflejamos nuestra adoración a Dios cuando cuidamos y amamos aquello que nos ha provisto. Conocemos a Dios cuando valoramos lo que Él valora. Schaeffer señalaba: “Si amo al Amante, amo lo que el Amante ha hecho. Quizás esta es la razón por la que tantos cristianos sienten una falta de realidad en sus vidas. Si yo no amo lo que el amante ha hecho -en el área del hombre y en la de la naturaleza- y realmente lo amo porque él lo ha hecho, ¿amo realmente al Amante?”.

  1. ¿Qué debemos hacer a partir del señorío de Cristo sobre la naturaleza?

 Debemos, en primer lugar, tener clara conciencia de quiénes somos: criaturas de Dios, hechos a su imagen y semejanza, puestos por Dios como representantes y mayordomos de casa común. La Biblia habla del dominio que tenemos sobre el resto de la creación, por ende animales y vegetales no son iguales a nosotros (los perros y gatos no son nuestros hijos, por más que los queramos), teniendo un menor valor que la vida humana, lo que no implica que no valgan nada. Por el contrario, Dios nos hace responsables en el mandato cultural, puesto que ser cabeza en la Biblia implica más tareas, responsabilidades y servicio, que mero liderazgo. Dominamos la creación dependiendo del Creador. Cuando nos acercamos a animales y vegetales nunca estamos frente a “materia neutra” susceptible de uso, abuso, manipulación y/o comercialización. No son seres humanos, pero tampoco “astillas sin valor”.

 En segundo lugar, debemos trabajar por el cuidado del medioambiente como parte de la misión de Dios, que colabora en la extensión del Reino hasta su consumación final. La misión es evangelización, pero es mucho más. Limitar el hecho de que Dios estaba reconciliando con Cristo y su cruz al mundo debilita nuestro mensaje y labor (2ª Corintios 5:17-21). Cuidar el espacio, esté o no esté en una situación crítica (y esto lo señalo para quienes dudan de esa situación de crisis), es un asunto de alegría y esperanza, pues forma parte de nuestro “ministerio de reconciliación”. Cristopher Wright señala: “La verdadera acción ambiental cristiana es también provechosa para la evangelización, no porque sea algún tipo de portada para la ‘misión real’ sino porque declara en palabras y en hechos el amor ilimitado del Creador por toda su creación (el que por supuesto incluye su amor por los seres humanos) y no esconde la historia bíblica del costo que pagó el Creador por redimir a ambos, Esa acción es una encarnación misional de las verdades bíblicas de que el Señor ama todo lo creado y que ese mismo Dios amó de tal manera al mundo que dio a su único Hijo no solamente para que los creyentes no perezcan, sino en definitiva para que todas las cosas sean reconciliadas con Dios por medio de la sangre de su cruz. Porque Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo”. Si creemos en la redención final de todas las cosas, dicha escatología debería ser base de nuestra ética: lo que esperamos de Dios debería afectar la forma en que vivimos ahora y debiese determinar nuestros objetivos, con la finalidad de realizar cambios en nuestro presente. Cuidar la creación es una oportunidad profética para la iglesia, porque nos lleva a ejercitar la compasión, la armonía social y la justicia propias del Shalom de Dios. La naturaleza es más que una prueba para mostrar la existencia de Dios. Saquemos esa comprensión platónica de “salvación del alma”, que espera sólo la vida futura sin hacer nada en el presente. Debemos trabajar por la sanidad de la tierra en el aquí y el ahora.

 En tercer lugar, debemos plegarnos a la serie de tareas que, desde más tiempo que nosotros, distintas personas, creyentes y no creyentes, llevan haciendo por el cuidado del medioambiente, eligiendo formas sustentables de energía, desconectando aparatos innecesarios; adquiriendo comida, ropa, bienes y servicios de empresas cuyas prácticas de política ambiental son sustentables y éticamente sólidas. Participando, ¡y creando!, asociaciones de mayordomos del espacio. Evitando el consumo y los gastos excesivos, reciclando todo lo que podamos, comprometiéndonos con un estilo de vida frugal, poniendo el acento en el compartir y el disfrutar más que en el derrochar.

 En cuarto y último lugar, debemos entender que trabajar por el medioambiente, lo que es parte integral de la misión de Dios a la que se encuentra convocada la iglesia, no es otra cosa que trabajar por la justicia social. El salmista dice: “Oh Dios, otorga tu justicia al rey, tu rectitud al príncipe heredero. Así juzgará con rectitud a tu pueblo y hará justicia a tus pobres. Brindarán los montes bienestar al pueblo, y fruto de justicia las colinas. El rey hará justicia a los pobres del pueblo y salvará a los necesitados; ¡él aplastará a los opresores!” (Salmo 72:1-4). Debemos entender que gran parte de los problemas del medioambiente, la contaminación, la desforestación a gran escala, la extinción de especies, no son resultado de esfuerzos mal habidos de individuos comunes y corrientes, sino del quehacer inescrupuloso de quienes se sienten dueños de la tierra. Y si bien es cierto, la Biblia declara el principio de propiedad, este se encuentra subsumido al principio bíblico de que los frutos de la tierra fueron hechos para todos: “La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra es mía y ustedes no son aquí más que forasteros y huéspedes” (Levítico 25:23). La creación debe ser usada para el beneficio del prójimo y no para la destrucción de ella, ni menos de las personas. No se puede hacer cualquier cosa en nombre del progreso. Actuar en justicia según los parámetros bíblicos también trae consigo la armonía con el mundo natural. Eso es parte del Shalom de Dios, pues la vida abundante está relacionada con una tierra abundante. Además, como ya hemos esbozado, nuestros esfuerzos ecológicos tienen el valor profético de señalar la realización cósmica de que Cristo es Señor de todo.

 Es pertinente terminar con las palabras del salmista: “¡Oh Señor, cuán numerosas son tus obras! ¡Todas ellas las hiciste con sabiduría! ¡Rebosa la tierra con todas tus criaturas! Allí está el mar, ancho e infinito, que abunda en animales, grandes y pequeños, cuyo número es imposible conocer. Allí navegan los barcos y se mece Leviatán, que tú creaste para jugar con él. Todos ellos esperan de ti que a su tiempo les des su alimento. Tú les das, y ellos recogen; abres la mano, y se colman de bienes. Si escondes tu rostro, se aterran; si les quitas el aliento, mueren y vuelven al polvo. Pero si envías tu Espíritu, son creados, y así renuevas la faz de la tierra. Que la gloria del Señor perdure eternamente; que el Señor se regocije en sus obras” (Salmo 104:24-31).

 Luis Pino Moyano.


Esta breve aproximación a la Biblia y la ecología es resultado de una predicación realizada en la Iglesia Presbiteriana Puente de Vida, el domingo 27 de diciembre de 2015, en el marco de la serie «Señor Total. El señorío de Cristo en todas las esferas de la vida». El mensaje se tituló, «Cristo, Señor de la Naturaleza». He realizado un arreglo posterior del texto para que siga la lógica de un artículo de difusión.

Soy tributario en esta reflexión de dos autores que he citado en este texto y que no he referido a la manera clásica, pues lo que deseo referenciar es todo lo señalado por ellos, promoviendo su lectura, reflexión y discusión:

  •  Francis Schaeffer. Polución y la muerte del hombre. Enfoque cristiano a la ecología. El Paso, Editorial Mundo Hispano, 1973. Su versión en inglés fue publicada en 1970, lo que lo hace un texto precursor respecto a una problemática que recién se avizoraba. Además, es un texto, que como todo “clásico” mantiene inusitada vigencia.
  •  Cristopher Wright. La misión de Dios. Descubriendo el gran mensaje de la Biblia. Buenos Aires, Ediciones Certeza Unida, 2009. Particularmente, respecto a este tema, propongo la lectura de su Parte 4: “El campo de la misión”, pp. 529 y ss. En ella Wright liga las tareas ecológicas a la gran comisión, la que comienza con una declaración del Señorío de Cristo sobre el universo (véase Mateo 28:18). Gracias a mi amigo Gerardo Vásquez por la recomendación de este libro.