De museos, montajes y reacciones políticas.

Venimos varios días reflexionando y discutiendo sobre la pertinencia e, inclusive, la calidad del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto, por las declaraciones del volátil exministro de las culturas y las artes Mauricio Rojas en su “Diálogo de conversos” con el actual ministro de relaciones exteriores Roberto Ampuero. Rojas señaló que el museo es “un montaje cuyo propósito, que sin duda logra, es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”, relevando también un “uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional que a tantos nos tocó tan dura y directamente” (declaraciones del año 2015). Partamos discutiendo este asunto del museo como artefacto cultural. Puede que hoy, ante la manifestación de miles de conciudadanos decir que el Museo de la Memoria es un montaje sea, por lo bajo, una declaración políticamente incorrecta o impropia. Pero en realidad, si despejamos un poco la referencia sólo a aquél museo, y nos referimos a todos los museos, debemos decir sin ningún dejo de dudas que todos son un montaje. Son un montaje porque hay un relato que dota de coherencia al objeto material a observar, porque hay un ejercicio de curatoria, porque el objeto está siendo exhibido en un lugar que, o ha sido restaurado (es decir, intervenido), o derechamente, en otro lugar, con claros criterios de exhibición: qué se expone en el museo, qué no se expone, qué se resguarda en otros archivos para el acceso sólo de investigadores. 

De hecho, una de las actuales salidas a la discusión propuesta por el gobierno, aquella de crear un “Museo de la Democracia” será, sin lugar a dudas un montaje. Y para tirar la piedra un poco más allá, hace mucho tiempo existe una crítica de izquierdas al museo toda vez que deja poco espacio al relato de la militancia, fortaleciendo el testimonio de la víctima. En ese sentido, el quiebre de la democracia habría derivado sobre todo en la violación sistemática de los derechos fundamentales, dejando en un segundo plano, la memoria de los militantes que proyectaban un país distinto, cuyo horizonte era el socialismo como alternativa de construcción de la realidad social. Es tan fuerte eso, que el recorrido permanente del museo comienza con el golpe y termina con Patricio Aylwin haciendo su discurso en el Estadio Nacional llamando a la reconstrucción de un Chile de todos, democrático y reconciliado. Dicho de otro modo, es el relato de la memoria de la Concertación, y que es coherente con dicho proyecto que hoy, a todas luces, ha derivado en una democracia de baja intensidad. El dolor, la tortura y el exterminio, estéticamente está en intersticios laberínticos que son subsumidos por la ruta global. El dolor va por dentro de la democracia en la medida de lo posible, sería la lógica museística. 

Entonces, el gran problema de la declaración del exministro Rojas tiene que ver con la memoria, su uso y las “batallas” que puede generar a la hora de nominar el pasado-presente. Esto por varias razones. La primera de ellas, tiene que ver con el concepto de memoria pensado como sinónimo de historia, cuando son dos cosas distintas. De hecho, la memoria podría llegar a ser una de las tantas fuentes de la historia, pero esta tiene su teoría y metodología para el acercamiento investigador, revisando y comparando múltiples fuentes a partir de preguntas de investigación, y si bien es cierto, en el relato historiográfico no existe neutralidad, la subjetividad está mediada por dicho abordaje científico y por un “pacto de verdad” (al decir de Paul Ricoeur) que quienes trabajamos en la disciplina historiográfica hemos asumido. Una cosa muy distinta es decir que existen múltiples interpretaciones de un hecho, y otra muy diferente tiene que ver con la negación de la factualidad, del hecho y de los actores que participaron. En cambio, la memoria, tiene que ver con el acto de recordación de la experiencia, recuerdo que siempre es hecho en función del presente. En ese sentido, a diferencia de lo dicho por el canciller Ampuero, la memoria no puede ser adjetivada como buena o mala, puesto que ésta dice, enfatiza y calla (lo que algunas veces se llama olvido). La memoria dice siempre más del presente de un sujeto que del pasado, y nadie requiere que un sujeto pruebe sus dichos con imaginarias notas al pie de página, puesto que el “yo lo viví” es argumento de autoridad (si no me creen, vayan a los seminarios de historias del tiempo presente, y vean como algunos testigos discuten con historiadores por la articulación del relato).

Al respecto dicen Oberti y Pittaluga: “La memoria establece lazos con el pasado, con diversos pasados, pero también con el futuro. Las experiencias pasadas –lo que de ellas se recuerda, tanto como lo que se olvida, lo que se expresa y comunica y también lo que se silencia- están inescindiblemente unidas con los horizontes de expectativas posibles” (Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga, Memorias en montaje. Escrituras de militancia y pensamientos sobre la historia). Los autores al seguir a Koselleck nos permiten comprender la densidad del tiempo histórico, la relevancia de la experiencia que se trama en la relación social. Los actos humanos son llenados de sentido por medio de conceptos (¿montaje?), los que son históricos, teniendo un campo de experiencia al receptar y representar la realidad y un horizonte de expectativa, mostrando la dimensión constructivista de la política. Por todo esto, la memoria siempre es un campo en disputa que desde el ejercicio historiográfico reporta desafíos tremendos en pos de un análisis crítico.

Por otro lado, aparece el tema del contexto en el ejercicio de la memoria. Y sí, siempre es importante contextualizar. Y desde todos los planos al Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos se le puede criticar eso: ¡estamos frente a un ejercicio político y no frente a un lugar sagrado! Pero, en ningún caso reconocer que Salvador Allende y su conglomerado político, a saber la Unidad Popular, cometieron errores, fracasaron en su proyecto y fueron derrotados en la conjunción de lo político y lo militar, a utilizar ese contexto como causa del golpe militar y de la acción represiva de la dictadura y sus agentes. ¡¿Acaso puede existir una justificación contextual para que militares de un país persigan, exterminen, torturen y desaparezcan a conciudadanos sólo por un proyecto refundacional y en beneficio de una minoría del país?!  ¡¿Acaso puede existir algo que justifique el arrojamiento al mar de militantes de izquierdas, y que a eso, aún más, se le llamara “retiro de televisores”?! ¡¿Acaso puede existir contexto que justifique la existencia de un centro de tortura que fue llamado por los esbirros de la dictadura como “la venda sexy”, en el que agentes y perros (cuyos nombres eran los de dirigentes de partidos de izquierda) violaran a mujeres, y que en él y otros centros de tortura se les introdujese ratones en sus vaginas, o que se les llevara a abortar o a la desaparición de sus hijos?! ¡Uf! Y no sigo más porque se me aprieta el estómago de indignación y pena al pensar en actos tan aberrantes, y en cómo personas, sin una gota de empatía o misericordia no logren adherir al dolor de un otro tan humano como uno mismo. El uso del contexto es un montaje, pero un  montaje horriblemente doloso, toda vez que deriva en el ocultamiento de los propósitos de la dictadura y de los criminales que participaron en ella. Y ahí, claramente, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos cumple su propósito como lugar que ayuda a la conciencia del terror, el abuso sistemático del poder, y por supuesto, la dignidad de los seres humanos como presupuesto para convivir en sociedad. 

No puedo dejar de señalar que un montaje no tiene que ver, necesariamente, con un uso “desvergonzado y mentiroso”. Eso puede y debe juzgarse con conocimiento y rigurosidad antes de ser declarado. La pregunta es: ¿qué cosa del Museo de la Memoria es desvergonzada y mentirosa? Yo he ido, como observador y como profesor a dicho espacio, y más allá de los aspectos críticos antes señalados no he visto nada de esa índole. Por lo demás, ese mote descalificativo del exministro Rojas va acompañado del tratamiento peyorativo de los observadores de la muestra del museo: ¿por qué Rojas nos cree tan estúpidos y susceptibles? Sí yo estuve al borde de las lágrimas al ver el dolor de niños reclamando justicia en cartas no contestadas por las autoridades del régimen dictatorial, por sus dibujos y por sus declaraciones en Teleanálisis, como también no he dejado de emocionarme al ir a leer, en todas las ocasiones que he ido a dicho museo, la carta de Rafael Vergara Toledo, uno de los “jóvenes combatientes”, en la que cierra diciendo: “El Señor está vivo en el hombre y nunca lo podrán matar. La vida es nuestra. Qué sentido tiene la vida de un hombre si no es morir para vivir y dar vida, dar realmente vida. El Señor está con nosotros”. Sí, estuve a punto de llorar de emoción, pero ante documentos puestos en la palestra. Y no señor exministro, nunca perdí mi capacidad de pensar.

Todo esto ha suscitado múltiples reacciones:

a) La renuncia del exministro Rojas, por la mala mezcla entre incontinencia verbal y corrección política, toda vez que el sujeto habría vivido un proceso de conversión. En ningún caso estoy negando dicha posibilidad, pues todos podemos comenzar de nuevo. El problema está en que sólo acusó un cambio de opinión, pero no explicitó que elementos modificó. Y, a su vez, esto va acompañado del artificioso montaje memorial de su paso por el MIR, cuestión inversosímil e incomprobable, pero instalada para dar fuerza a un relato de paso del error juvenil a la claridad liberal. 

b) Las explicaciones del presidente Piñera quien dijo no estar de acuerdo respecto de lo dicho del Museo de la Memoria por su exministro de aproximadamente cuatro días, pero que a la vez instaló en un ejercicio revisionista de la historia de nuestro pasado reciente, la reedición de la teoría de los “dos demonios”, puesto que el gobierno de Allende habría deteriorado la democracia y el estado de derecho en el país. Si eso es así, ¿por qué aceptó la renuncia de Rojas? ¿Es la constatación del maquiavelismo del presidente que vive como eterno candidato, buscando la aprobación y aceptación de la ciudadanía? Súmese su análisis respecto de Salvador Allende y su supuesto escaso compromiso con la democracia (un sujeto que fue elegido dos veces como presidente del Senado cuando su coalición no era mayoría, que participó de cuatro procesos eleccionarios a la presidencia, y que fue el primer marxista en llegar al gobierno por la vía democrática) y la propuesta del “Museo de la Democracia”. ¿Qué se montará en él? ¿El contexto que justifica la acción de militares y civiles entre 1973-1990? ¿La falaz idea de la violencia política siendo introducida en Chile en la década de los sesenta por las izquierdas, obnubilando la mirada respecto de guerras civiles, golpes de estado, masacres obreras y milicias de civiles a comienzos de la década del veinte, de distinta raigambre política? ¿O, más globalmente, aquello que la historiadora María Angélica Illanes llamó “el mito de la diferencia” respecto de Chile, lo que nos hace creer en nuestra excepcionalidad democrática en el concierto latinoamericano?

c) Quizás, las más interesantes reacciones hayan provenido de dos jóvenes diputados, que representan tanto a la derecha como a la izquierda, lo que para algunos ha sido pensado como algo inesperado o como fomento del argumento del enemigo. Jaime Bellolio, diputado UDI, expresó a Fernando Paulsen en el programa “Última Mirada” lo siguiente: “lo que está narrado es a preservar la memoria de a quienes se les violaron sus derechos humanos y que eso no es nunca justificable moralmente. Y entiendo la disputa de algunos que se dedican a los museos. Pero si tú pones un contexto y luego las violaciones a los DDHH, estás tratando de decir que podría haber una justificación moral, que en el caso de las violaciones a los derechos humanos son simplemente inaceptables”. Por su parte, Gabriel Boric, diputado del Movimiento Autonomista, declaró: “tal como condenamos la violación de los derechos humanos en Chile durante la dictadura, los golpes ‘blancos’ en Brasil, Honduras y Paraguay, la ocupación israelí sobre Palestina, o el intervencionismo de Estados Unidos, debemos desde la izquierda con la misma fuerza condenar la permanente restricción de libertades en Cuba, la represión del gobierno de Ortega en Nicaragua, la dictadura en China y el debilitamiento de las condiciones básicas de la democracia en Venezuela”. Sin lugar a dudas, ambas declaraciones son un leve destello de lo que antaño se llamaba “amistad cívica” que era fruto, de lo que Moulian denominó “la política letrada”. El mínimo ético de los derechos humanos no puede ser soslayado por nadie ni sólo aplicado como vara de legitimación para algunos casos y no para otros, según convenga, en un análisis a la medida de un determinado acervo ideológico. Bellolio y Boric engrandecen con su lectura a la política al encaminarse por la vereda de la empatía y de un ejercicio político que no se disocia de la ética. 

Todo esto reclama con fuerza un más exhaustivo ejercicio de historización de nuestros procesos sociales en el pasado, el levantamiento reconstructivo de memorias y su problematización crítica, y por supuesto, el desarrollo de una política de memoria del país que impida las loas y actos de legitimación pública ya sea de la dictadura, de las violaciones a los derechos humanos y de los criminales que las llevaron a cabo. Porque esto no tiene que ver con la venganza, sino con la justicia y la verdad que son el sustento de la paz. 

Bueno, por lo menos, por fin estamos discutiendo de política…

Luis Pino Moyano. 

Fuentes utilizadas, bibliográfica y de prensa (en ese orden). 

Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga. Memorias en montaje. Escrituras de militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2006, p. 17. Para constatar un debate crítico respecto de la memoria, en este caso de la dictadura cívico-militar argentina, recomiendo la lectura de: María Inés Mudrovcic (editora). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

La cita de Rojas, fue tomada del sitio web de Teletrece; la de Bellolio fue tomada del sitio web de El Dínamo; y la de Boric fue tomada, también, del sitio de Teletrece. Todas esas direcciones web fueron revisadas en agosto de 2018.


 

Le invito a leer los otros siguientes artículos escritos sobre el tema de la memoria en este blog:

40 años. Buscando respuestas en el evangelio.

Terminar con las (políticas de) memorias en la medida de lo posible. A propósito de las entrevistas a Carmen Gloria Quintana.

La muerte de Manuel Contreras y una lectura bíblica en voz alta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s